Category

Abogados corporativos

qué hacer si no me cumple un proveedor

¿Qué hacer ante el incumplimiento de proveedores? (parte 2)

By | Abogados corporativos

La evolución de la administración ha determinado que de la “ingeniería jurídica” se haya pasado a una compleja función administrativa que desempeñan profesionales de diversas áreas de la empresa. Además, en la actualidad se utilizan sistemas especializados con múltiples aplicaciones (ERP) e incluso software específico para la gestión de contratos.

Control de proveedores

El control debe extenderse desde la administración o gestión de los contratos de suministro hasta el establecimiento de cualquier tipo de medidas de carácter preventivo.

En el caso de la evaluación de la capacidad de los proveedores, el control se traduce en el establecimiento de los distintos factores de calificación, así como, el análisis de cumplimiento de los proveedores antes de la contratación.

Tratándose de la administración o gestión de los contratos de suministro el control se lleva a cabo a través del proceso de seguimiento y monitorización de la actividad de los proveedores en relación con las entregas realizadas a la empresa y sus condiciones. Siendo útiles la recopilación de datos y su análisis estadístico.

control de proveedores

En cualquier caso es recomendable la automatización de los distintos procesos de entrada de datos y flujos de trabajo. El éxito de la cadena de suministro se favorece con la implementación de herramientas de gestión.

Como medidas de carácter preventivo puede señalarse la gestión de stocks, ya que la empresa puede decidir acumular más stock de productos en el caso de que puedan preverse posibles alteraciones en precio, escasez de materias primas, piezas o similares. También, la existencia de proveedores alternativos debidamente evaluados o protocolos de gestión de emergencias.

Pautas para reclamar a los proveedores

Si a pesar de todas las medidas anteriores tendentes a evitar el incumplimiento de los proveedores este llegase a producirse, lo más recomendable es comunicar con el proveedor que haya incumplido informándole de los errores detectados y, en definitiva, del incumplimiento, al objeto de que las partes puedan solucionarlo de mutuo acuerdo. En este sentido el contrato siempre constituye un marco jurídico de referencia muy útil.

De no poder llegarse a un acuerdo habrá de utilizarse cualquier sistema de resolución de conflictos, debiendo destacarse que estos suelen estar establecidos en el contrato. Hablamos de la mediación, el arbitraje o el sistema de resolución judicial de conflictos. Tratándose de obligaciones sinalagmáticas en que la prestación de cada parte es contrapartida de la de la otra, es aplicable la excepción de contrato incumplido o  exceptio non adimpleti contractus, si quien reclama ha incumplido su parte.

Por lo demás, existen diversas soluciones que pueden adoptarse ante el incumplimiento de los proveedores. El perjudicado puede escoger entre el cumplimiento forzoso o la resolución del contrato, que le permite no cumplir con sus obligaciones como respuesta al incumplimiento de la otra parte, teniendo derecho al resarcimiento de daños y abono de intereses en ambos supuestos.

Para realizar la solicitud el perjudicado habrá de dirigirse al órgano competente. La resolución produce efectos ex tunc (volviendo a la situación anterior) y requiere que exista un incumplimiento grave capaz de frustrar el fin del contrato.

reclamo a proveedores

La indemnización de daños y perjuicios puede extenderse a los gastos o posibles inversiones en que se hubiere incurrido como consecuencia del contrato. También habrá de tenerse en cuenta el coste de oportunidad. No obstante, la indemnización solicitada habrá de estar debidamente cuantificada y probada, seguro que nuestros abogados mercantilistas de Abogados Cabo pueden ayudarte. ¡Contáctanos!

Por último, es posible que en el contrato se hubiese previsto una cláusula penal para el caso de incumplimiento de los proveedores. Este tipo de cláusulas establecen la obligación de satisfacer una indemnización en dinero para el caso de que una de las partes incumpla con sus obligaciones.

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

mis proveedores no cumplieron, ¿qué hago?

¿Qué hacer ante el incumplimiento de proveedores? (parte 1)

By | Abogados corporativos

En el presente artículo tratamos específicamente cómo afecta a tu negocio y a su responsabilidad el incumplimiento de sus proveedores, pero sobre todo, cómo puede evitar o minimizar sus consecuencias, ya que se trata de uno de los problemas legales más comunes en las empresas.

Como es lógico, las empresas  y los autónomos, necesitan adquirir bienes y contratar servicios para poder sacar adelante su negocio, desde material de oficina hasta campañas de marketing, por citar solo algunos ejemplos. Por desgracia, no son infrecuentes los casos en los que el proveedor no cumple con el contrato o que los requerimientos del cliente no se ven satisfechos, lo que puede acarrear problemas para cualquier negocio, en especial de las pymes y micropymes. Preverlo y saber cómo actuar si te ocurre, es fundamental para salvaguardar los intereses de tu negocio. Sigue leyendo para conocer qué puedes hacer para proteger tus derechos. Como siempre, no dudes en contactarnos. En Abogados Cabo estamos para servirte. Bien, comencemos.

qué hacer ante el incumplimiento de proveedores

Evaluación de la capacidad de tus proveedores

Dicho lo anterior, conviene preguntarse cuáles son los factores a tener en cuenta a la hora de elegir a los proveedores. En este sentido no solo hay que tener en cuenta la calidad de su trabajo, o el precio, sino también su capacidad para hacer frente a distintos tipos de contingencias, y, por tanto, los riesgos del incumplimiento de los proveedores.

En este sentido, la evaluación de la capacidad de tus proveedores no puede ser algo estático, sino que será necesaria la realización de evaluaciones periódicas. Además, puesto que la responsabilidad de la empresa respecto a sus clientes no se ve en principio afectada por el incumplimiento de los proveedores, con los que los clientes de la empresa no tienen contrato alguno, resulta necesario contar con proveedores alternativos con capacidad para atender un volumen suficiente de productos o servicios que además sean de calidad similar a los usados habitualmente por la empresa.

evaluar proveedores

Por otro lado, la actividad de evaluación de la capacidad para evitar el incumplimiento de los proveedores tampoco tiene que tener un carácter unívoco, pues no todos los proveedores tienen la misma importancia o implican el mismo nivel de riesgo para la empresa. Por ello, habrá de recabarse en cada caso la información que resulte pertinente. Información que, por otra parte, no solo será útil para resolver una situación de emergencia, sino también para, adoptar una estrategia diferente, como puede ser el cambio de uno o más proveedores.

Además, conviene señalar que para que exista un incumplimiento de los proveedores no es suficiente que estos no cumplan con la obligación asumida o lo hagan de forma defectuosa o parcial, sino que también es necesario que el incumplimiento les sea imputable.

Los criterios de imputabilidad para determinar si se ha producido o no el incumplimiento de los proveedores son dos: el dolo y la culpa o negligencia, según que la actuación sea intencionada, o no haya mediado la debida diligencia. Sin embargo, existen también casos en los que el ordenamiento atribuye una responsabilidad de forma directa u objetiva como consecuencia de algún deber.

Por el contrario, no será posible imputar el incumplimiento de los proveedores si media caso fortuito o fuerza mayor.

Administración o gestión de los contratos de suministro

Una buena administración o gestión de contratos de suministro requiere en primer lugar que todas las relaciones con los proveedores estén respaldadas por contratos que son garantía de una buena relación comercial y se establecen en beneficio de ambas partes. En el contrato habrán de especificarse los requisitos de los productos o servicios suministrados, las condiciones de entrega, el precio y la forma de pago; siendo conveniente el establecimiento de penalizaciones para el caso en que no se cumplan determinados tipos de condiciones pactadas, en su caso.

gestión de proveedores

Así, un contrato permite reducir riesgos, y tener presentes circunstancias esenciales en la relación jurídica como precios, o fechas de entrega. En caso de que exista un posible incumplimiento de los proveedores, será suficiente verificar el contrato para determinar las posibles consecuencias.

Por otro lado, la administración o gestión de los contratos de suministro requiere también un seguimiento de éstos, estableciendo una comunicación fluida con los proveedores para evitar malos entendidos y reuniones periódicas para eliminar sorpresas.

Cuáles son los problemas legales más frecuentes en las empresas

¿Cuáles son los problemas legales más frecuentes en las empresas?

By | Abogados corporativos

Cuando se inicia una empresa es porque se ha tenido una idea y se ha creado un plan de negocio, pero en lo que se empieza a concretar lo previsto, el empresario debe enfrentarse a múltiples dificultades ante las cuales deberá estar preparado. Algunos de esos problemas estarán relacionados con cuestiones jurídicas, los cuales deberán ser atendidos por un abogado. Estas son las situaciones que podrían presentarse con mayor frecuencia:

Incumplimiento de proveedores

Cuando planificamos un negocio, una de las primeras acciones es encontrar a los proveedores adecuados. No obstante, puede que surjan problemas, por ejemplo, que no entreguen su producto o servicio o que no lo hagan a tiempo, o bien, que sea de una calidad y cantidad diferente a las acordadas. Por ello será necesario firmar un contrato elaborado por un especialista, en el que se detallen las características del producto o servicio, con la finalidad de que tenga una base clara para poder reclamar el cumplimiento o, incluso, demandar.

Reclamaciones de clientes

En el transcurso de las actividades empresariales, puede darse el caso de que algún cliente esté inconforme con el producto o servicio recibido. Para evitar esto, lo mejor es blindar la relación de la empresa con el cliente a través de un contrato.

 

Si no se ha firmado un contrato y el cliente reclama algo diferente a lo acordado, lo más seguro es que el cliente se pierda, pues tendrá la sensación de que la empresa no cumplió y además de que podría demandar o presentar quejas como consumidor.

 

En cambio, si firmaron un contrato, será suficiente con leer el mismo y aclarar el malentendido, pues servirá para delimitar los derechos del cliente y las obligaciones de la compañía para con él.

reclamaciones de clientes

Incumplimiento de pago de los clientes

¿Qué sucede si un cliente no paga? Sencillamente, el incumplimiento de los clientes puede paralizar una empresa, al no tener el flujo de efectivo necesario para continuar con sus actividades.

 

Para prevenir el incumplimiento de los clientes es necesario: Analizar si el cliente es digno de crédito y elaborar un contrato. Si a pesar de ello el cliente no paga, se deberá realizar el cobro judicial o extrajudicial. Cabe destacar que el éxito de una demanda dependerá de la elaboración del contrato adecuado.

Demandas de trabajadores

La búsqueda de empleados debe ser realizada por personas que puedan determinar las características del puesto, sin embargo, a la hora de contratarlos, ésta debe ser tarea de un abogado, debido a que la forma en que se realice puede ahorrar mucho tiempo y dinero en caso de demandas laborales.

De esta forma, la gestión laboral (contratación, despidos y demandas) debe realizarse por un abogado especializado en derecho laboral. De ello puede depender que una compañía termine una relación laboral con un trabajador sin responsabilidad para la empresa o que lo haga pagando mucho dinero.

Multas fiscales

La estrategia fiscal de una compañía debe ser diseñada por el contador, con la participación activa de un abogado. La coordinación entre ambos puede evitar que le impongan multas, por ejemplo, por no rendir las declaraciones de impuestos, no dar de alta las obligaciones fiscales o el domicilio fiscal.

El incumplimiento de las obligaciones fiscales puede derivar, además, en la responsabilidad por algún delito fiscal, lo cual podría complicar mucho la situación legal y financiera de una empresa.

multas fiscales

Afectación al patrimonio personal

Es necesario realizar una separación financiera entre la empresa y el CEO, por ejemplo, asignando un salario y controlando los gastos de la empresa. Dicha separación no sólo debe ser financiera, sino jurídica, de forma tal que, ante algún problema derivado de la gestión empresarial, sólo se vea afectado el patrimonio de la empresa y no del propietario.

Multas por gestión inadecuada de los datos de los clientes

Cuando una empresa no utiliza correctamente los datos de sus clientes, es decir, los transfiere ilegalmente a terceros o no tiene un aviso de privacidad de datos personales, se expone a recibir una multa por parte del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Para evitarlo, es necesario obtener la asesoría adecuada para gestionar los datos personales de éstos.

En conclusión, la mayor parte de los problemas legales que podría tener tu empresa se pueden prevenir, por lo que tu negocio necesita contar con un abogado laboral que pueda asesorarle en todo momento.

¿Dónde contratar un abogado para mi empresa?

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

dónde contratar un abogado para mi empresa

Mi jefe me acosa ¿Qué puedo hacer?

By | abogados, Abogados corporativos, Derecho Penal

Mi jefe me acosa, ¿Qué puedo hacer?

El mobbing es el nombre con el que se conoce al acoso laboral. También se utilizan con frecuencia términos como mobbing laboral y bullying laboral.

Se trata de una situación que se produce en el lugar de trabajo y consiste en acosar al trabajador de forma continua y reiterada, con la intención de atentar contra su integridad. El acoso laboral es principal victimario (en su mayoría a mujeres) en una situación de hostigamiento en su área laboral.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el acoso laboral o mobbing como el comportamiento agresivo de uno o más miembros de un equipo de trabajo hacia un individuo de dicho grupo, con el objetivo de producir miedo, desprecio o depresión en ese trabajador, hasta que renuncie o sea despedido.

Maneras de aprender a identificarlo

Tal vez tus ganas de ir al trabajo han disminuido, ya no te sientes tan bien como antes, y quizá hasta te ocasiona estrés estar en ese empleo. Esto puede ser por varias causas, entre las que se encuentra la posibilidad de que estés siendo víctima de acoso laboral.

Aquí te presentamos algunas situaciones que podrías estar enfrentando en tu área laboral, sin que lo hayas detectado anteriormente.

Gran parte de los casos de violencia y acoso laboral pasan desapercibidos no solo gracias a la falta de promoción para denunciar situaciones con jefes o compañeros, sino también por la nula atención que se les otorga a las víctimas. En Abogados Cabo somos conscientes de las trabas recurrentes en el ambiente laboral y en que el acoso debe ser erradicado para lograr el ambiente de bienestar laboral apto para cada uno de los trabajadores.

El personal de Recursos Humanos de cada empresa debería responsabilizarse y velar por la seguridad y protección de los derechos de sus empleados. Esto incluye atender casos de acoso dentro de los que mayormente mujeres suelen ser víctimas, lo cual se vincula con la violencia machista. Luego esto es manifestado en el área laboral atendiendo a comportamientos de acoso evidente pero ignorado por todo el personal.

El acoso laboral se puede producir de muchas formas, dentro de las cuales se encuentran amenazas, violencia psicológica, agresiones verbales, burlas, acorralamiento, eliminación de funciones. Esto puede muy posiblemente provocar en el trabajador acosado problemas psicológicos, hasta el punto de llegar a considerarse culpable de lo ocurrido.

Se trata de hechos que pueden constituir un delito, regulado en el artículo 173 del Código Penal. En aquellos casos en los que la conducta del acoso laboral no pueda ser considerada como delictiva existe la posibilidad de reclamar por la vía laboral.

¿Cómo identificarlo?
De acuerdo con datos arrojados por una encuesta que realizó El Financiero en 2014, algunas de las situaciones de violencia laboral más comunes son burlas o insultos, bromas pesadas, exclusión y aislamiento, humillación, exceso de trabajo.

¿Cómo evitarlo?
Las personas laburan y gran parte de su día lo viven en el trabajo. El ambiente laboral y su entorno debe generar un lugar en que se promueva el bienestar entre empleados y empleadores. Que existan en un ambiente respetuoso, libre de violencia y puedan realizar sus actividades laborales de manera óptima. Confrontar y denunciar abusos y violencia en el área laboral es fundamental para hacer valer sus derechos.

Algunos ejemplos de acoso laboral incluyen, insinuaciones, observaciones marcadamente sexuales, contacto físico indeseado y solicitar prácticas sexuales a cambio de algo. Insultar, maltratar, hostigar, afectar injustificadamente. Bromas, comentarios o preguntas no solicitadas acerca de su la vida sexual. Incluso asignar tareas absurdas que poco o nada tienen que ver con su puesto de trabajo o desempeño laboral o que tal tarea no cumple con las mínimas condiciones dignas, son parte del acoso laboral.

El acoso laboral constituye una de las violencias más enmascaradas en el país, con todo y ello alzar la voz directamente a la empresa no llega a mucho. Sin mencionar que el mayor porcentaje de violencia ejercida es hacia mujeres por parte de su jefe o compañeros de trabajo.

Sin importar y sea cual sea tu situación, necesitas de un experto, de un profesional calificado para otorgarte justo la atención que necesitas.
En Abogados Cabo estamos comprometidos en bienestar laboral y en como todo ello se ve manifestado en la salud física, mental y emocional.

Ven, acércate 
Contamos con asesoría gratuita

¿Puede un extranjero tener una empresa en México?

By | Abogados corporativos

vc_row type=»in_container» full_screen_row_position=»middle» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″ shape_divider_position=»bottom» bg_image_animation=»none»]

Persona Moral

[/vc_row]

Sucursal de Sociedad Extranjera

¿México es buena opción para invertir?

Sí rotundo. Estados Unidos Mexicanos, mejor conocido como México; es una ubicación estratégica para hacer negocios (une el Atlántico y la región Asia-Pacífico y es abundante en recursos naturales imprescindibles el desarrollo y la productividad de cualquier país), cuenta con cadenas de suministro de excelencia, buenos estímulos fiscales, una fuerza de trabajo talentosa, calificada y joven; su atractiva red de acuerdos de libre comercio que te permite hacer negocios globalmente… La lista ahí no termina y sabemos que estás aquí porque necesitas saber cuáles son los procesos a seguir para ingresar una sucursal de sociedad extranjera en México como persona moral. Pues estás en el sitio indicado.

México es buena opción para invertir

Si eres una empresa extranjera y deseas tener presencia en México para participar en licitaciones o por temas comerciales:

  • Obtener clave de contribuyente (RFC). Este trámite únicamente aplica cuando quieres tramitar en línea. Ten en cuenta que es altamente probable que tu representante legal haya realizado este trámite previamente para atender otro tipo de procesos. Mediante este trámite podrás obtener tu clave de contribuyente (RFC). Debes tramitarlo ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y debes realizarlo de manera presencial. Obtener la e.firma. Este trámite únicamente aplica cuando quieres tramitar en línea. Ten en cuenta que es altamente probable que tu representante legal haya realizado este trámite previamente para atender otro tipo de procesos. Este trámite te permitirá obtener tu firma electrónica (e.firma) que te servirá para realizar trámites electrónicos ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT) y otras dependencias y debes realizarlo de forma presencial.
SAT
  • Apostillar o legalizar el documento. Las actas o documentos constitutivos que dan origen a las personas morales en el extranjero deben apostillarse y legalizarse ante las entidades competentes en su país. Los documentos apostillados se requieren cuando la persona moral extranjera no se ubique en alguno de los dos siguientes supuestos: (a) Que la persona moral extranjera esté constituida en un país con el que México haya suscrito un Tratado de Libre Comercio con Capítulo de Inversión, y (b) Que la persona moral extranjera esté constituida de conformidad con alguno de los países miembros de la Organización Mundial del Comercio y es para prestar servicios.
apostillar actas o documentos constitutivos
  • Obtener la autorización de la CNIE para ciertas actividades. Se requiere resolución favorable de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras (CNIE) para que sucursales de sociedades extranjeras, realicen alguna de las siguientes actividades: (a) Servicios portuarios a las embarcaciones para realizar sus operaciones de navegación interior, tales como el remolque, amarre de cabos y lanchaje, (b) Sociedades navieras dedicadas a la explotación de embarcaciones exclusivamente en tráfico de altura, (c) Sociedades concesionarias o permisionarias de aeródromos de servicio al público, (d) Servicios privados de educación preescolar, primaria, secundaria, media superior, superior y combinados, (e) Servicios legales, (f) Construcción, operación y explotación de vías férreas que sean vía general de comunicación, y prestación del servicio público de transporte ferroviario. El trámite puede realizarse de manera presencial o en línea a través del sistema SAJIE, así como en cualquier Oficina de Representación de la Secretaría de Economía.
CNIE Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras
  • Aviso de establecimiento en México (TLC con México o ser miembro de la OMC en caso de prestar un servicio). Este aviso deben presentarlo las personas morales extranjeras que se ubiquen en alguno de los dos siguientes supuestos: (a) Que la persona moral extranjera esté constituida en un país con el que México haya suscrito un Tratado de Libre Comercio con Capítulo de Inversión, y (b) Que la persona moral extranjera esté constituida de conformidad con alguno de los países miembros de la Organización Mundial del Comercio y es para prestar servicios. El trámite puede realizarse de manera presencial o en línea a través del sistema SAJIE, así como en cualquier Oficina de Representación de la Secretaría de Economía.
Aviso de establecimiento en México TLC OMC
  • Obtener autorización si el país no es miembro de la OMC (actividades de servicio) o parte de un acuerdo TLC con México. Esta autorización deben presentarla las personas morales extranjeras que no se ubiquen en alguno de los dos siguientes supuestos: (a) Que la persona moral extranjera esté constituida en un país con el que México haya suscrito un Tratado de Libre Comercio con Capítulo de Inversión. (b) Que la persona moral extranjera esté constituida de conformidad con alguno de los países miembros de la Organización Mundial del Comercio y es para prestar servicios. El trámite puede realizarse de manera presencial o en línea a través del sistema SAJIE, así como en cualquier Oficina de Representación de la Secretaría de Economía.
Obtener autorización si el país no es miembro de la OMC
  • Inscribirse en el Registro de Comercio. Mediante este trámite debes solicitar tu inscripción ante el Registro Público de Comercio (RPC) de la entidad federativa en la que se encuentre el domicilio fiscal de la persona moral extranjera. La coordinación del RPC a nivel federal, se lleva a cabo en la Secretaría de Economía. No obstante, el trámite se realiza ante el Registro Público de tu entidad federativa.
Inscribirse en Registro de Comercio
  • Registrarse como empleador. Con este trámite podrás registrar a la empresa empleadora ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para cumplir con sus obligaciones ante el IMSS en caso de contar con empleados. El trámite puede realizarse en línea o vía presencial en la Subdelegación u Oficina Auxiliar de Afiliación y Cobranza que le corresponda de acuerdo al domicilio fiscal o del centro de trabajo.
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social
  • Registro Nacional de Inversiones Extranjeras. El trámite ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) debe realizarlo la sucursal de sociedad extranjera, a través de un representante legal. Los trámites ante el RNIE se pueden presentar mediante la plataforma electrónica, mediante correo electrónico (inscripciones.rnie@economia.gob.mx) o de manera presencial. Si presentarás tus trámites ante el RNIE mediante correo electrónico o de manera presencial, no debes realizar este paso. Este trámite se hace una sola vez para quienes desean tramitar sus asuntos al RNIE en línea.  Mediante este trámite la sucursal de sociedad extranjera podrá inscribirse ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE). El trámite de inscripción ante el RNIE se puede presentar en línea, mediante correo electrónico (inscripciones.rnie@economia.gob.mx) o de manera presencial en cualquiera de las oficinas de representación de la Secretaría de Economía.
Registro de establecimientos

Fuente: https://e.economia.gob.mx/

 

Estarás necesitando redacción, análisis y negociación de contratos comerciales; asesoramiento jurídico, gestiones legales para con el personal que emplees, mantener contacto con el gobierno federal y local, tener garantía del cumplimiento de regulaciones y leyes, y si llegase a darse el caso, representación ante un tribunal. Tú ocúpate de hacer negocio, nosotros nos encargamos del rubro legal. Abogados en Cabo estamos a tus órdenes.