Tag

necesito un abogado archivos - Página 2 de 9 - Abogados en los Cabos

¿Qué es el Derecho Procesal?

By | abogados

En el artículo de hoy de Abogados Cabo hablaremos del derecho procesal, que es el conjunto de leyes dedicadas a la regulación de la actividad jurisdiccional estatal y federal. Su estudio incluye la organización del poder judicial, así como la determinación de la competencia de los funcionarios que la integran, además de la actuación de los jueces y de las partes en un proceso determinado.

Derecho Procesal

El Derecho Procesal es el que regula la forma, los medios, las actuaciones y relaciones en un procedimiento judicial.

El derecho procesal también es definido como la ciencia jurídica dedicada a estudiar los principios y normas relacionados con la actividad judicial cumplida a través del proceso por los órganos del estado y demás intervinientes, de tal modo que se organice la magistratura con base en sus funciones, según las categorías de cada integrante, y con la especificación de modos y presupuestos en el trámite procesal.

qué es el derecho procesal

¿Qué es un proceso?

El derecho procesal tiene como objeto exclusivo al proceso, que es una relación jurídica desenvuelta de modo progresivo entre el tribunal y las partes. Un proceso está sometido a prescripciones jurídicas determinadas y tiene el objetivo de resolver un conflicto entre dos partes, a través de un juicio.

Divisiones del derecho procesal mexicano

Para el estudio del derecho procesal mexicano se puede recurrir a la clasificación propuesta por Héctor Fix-Zamudio, en su libro Juicio de Amparo (1964), en tres partes:

  • Derecho procesal dispositivo. Regido por el principio dispositivo y en el cual se incluyen tanto al derecho mercantil como al civil.
  • Derecho procesal social. Orientado por el principio de justicia social o de igualdad por compensación. Agrupa al derecho procesal del trabajo, al derecho procesal de seguridad social y al derecho procesal agrario.
  • Derecho procesal inquisitorio o publicístico. Contiene al derecho procesal penal, el derecho procesal familiar y del estado civil, el derecho procesal administrativo y el derecho procesal constitucional.

Todas estas ramas tienen su origen en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, documento en el cual se definen los deberes y obligaciones de los ciudadanos mexicanos, a la par que se establece la soberanía del pueblo y se le da reconocimiento al derecho de asociación, así como de reunión.

derecho-procesal

Para el análisis del derecho procesal en México se deben señalar los artículos 17, 14 en su párrafo segundo, 13 y 16 de la mencionada constitución.

«Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales».

Artículo 17

En este caso, se prevé la gratuidad del servicio de los tribunales y el establecimiento de los medios necesarios a través de leyes federales y locales para garantizar la independencia de los tribunales, así como la ejecución de sus determinaciones.

Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.

Artículo 14. Párrafo segundo

De este modo, se prevé la garantía de audiencia, consistente en que los ciudadanos mexicanos no pueden ser liquidados, privados de la libertad, de sus propiedades, posesiones o derechos sin un juicio previo ante los tribunales.

En dicho juicio se deben cumplir las formalidades esenciales del procedimiento; por lo que la garantía de audiencia constituye la principal defensa que tiene un ciudadano respecto a los actos de cualquier autoridad que pretenda privarlo de sus bienes y/o derechos.

el derecho procesal

La garantía de audiencia constituye un derecho frente a las autoridades administrativas y judiciales, así como frente a la autoridad legislativa. Por tanto, se deben consignar los procedimientos necesarios en defensa de los intereses del individuo previamente al acto de privación. De este modo se brinda la oportunidad de rendir pruebas, además de la formulación de alegatos.

«Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales».

Artículo 13

«Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento».

Artículo 16

Esto se refiere a la obligación de todos los órganos de autoridad, incluidos los juzgadores, de fundamentar bajo la ley todos sus actos que impliquen alguna afectación, aun cuando sea parcial, en los derechos de los ciudadanos. Además de estos cuatro artículos, la Constitución mexicana establece las bases para la organización de los tribunales federales así como del Ministerio Público.

importancia del derecho procesal

Importancia del derecho procesal

La importancia del derecho procesal radica en que si se comete algún error en las formas o métodos, en la utilización de los medios o en el cumplimiento de los plazos, puede haber retrasos o desestimarse una petición. Para mayor información sobre derecho procesal mexicano se recomienda buscar a un abogado experto en la materia.

¿Necesitas un abogado?

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

Derecho Penal

By | Derecho Penal

¿Qué es el derecho penal?

En el artículo de hoy en Abogados Cabo hablaremos del derecho penal, que abarca cuestiones que surgen de un delito penal. Los delitos penales se definen conforme a las leyes federales, estatales o locales y pueden abarcar desde crímenes graves, como asesinatos, hasta infracciones menores, como exceso de velocidad. Las sanciones penales, también establecidas conforme a las leyes estatutarias, suelen ser proporcionales a la gravedad del delito.

Los delitos menores solo pueden ser castigados con una multa o un período corto de libertad condicional. Los delitos graves y violentos pueden resultar en años de prisión, cadena perpetua o incluso la pena de muerte, dependiendo de las circunstancias y la jurisdicción.

derecho penal y abogados penales

Todos los acusados penales tienen derecho a ser representados por un abogado. En los casos en los que el acusado pueda ir a prisión, la Constitución de los Estados Unidos requiere que el estado provea al acusado de representación legal si no puede pagarla. En casos menos graves, como las multas de tránsito, los acusados tienen derecho a un abogado pero deben pagarlo ellos mismos.

Los procesos penales pueden ser extremadamente complejos, y más aún cuando involucran múltiples cargos y múltiples acusados. Cada vez que se lo acusa de un delito, en especial de un delito grave, la representación legal es una opción sabia. Si enfrenta cargos penales, debe buscar un asesor legal tan pronto como sea posible para proteger sus derechos y construir su mejor defensa.

Términos a conocer

  • Infracción: Un delito simple o una violación administrativa, por lo general punible solo con una multa.
  • Duda razonable: Un acusado solo puede ser declarado culpable si el juez cree que es culpable más allá de toda duda razonable; la carga de prueba más alta de nuestro sistema legal.
  • Declaración negociada: El proceso por el cual un acusado y un fiscal negocian un compromiso; el acusado suele declararse culpable de uno o más delitos a cambio de una sentencia menor o de que se desestimen los demás cargos.
  • Derechos Miranda: Los derechos que un oficial que arresta a alguien debe decirle al sospechoso antes de que la policía lo interrogue; los derechos Miranda consisten en el derecho a guardar silencio, a tener un abogado presente durante el interrogatorio policial y tener un abogado provisto por el estado sin costo alguno para el sospechoso si no puede pagarlo.

contratar un abogado penal

Otras consideraciones al contratar un abogado penal

Estadísticamente, menos del 10 por ciento de los casos penales va a juicio. El motivo es porque los abogados defensores suelen llegar a acuerdos favorables con los fiscales. De hecho, los abogados por lo general negocian mejores acuerdos de culpabilidad que lo que el acusado podría esperar recibir por su parte. Además, los abogados penalistas pueden desestimar una causa a través de procedimientos preliminares donde suprimen la evidencia obtenida ilegalmente o alegan violaciones de procedimientos.

A diferencia de lo que sucede en la televisión, en la vida real los acusados penales no quedan automáticamente en libertad porque la policía no les leyó los derechos Miranda en un momento determinado. Dadas estas falsedades de películas y series de televisión, los acusados penales solo deben confiar en la información legal proveniente de una fuente confiable o de un abogado profesional. Aunque los acusados penales decidan, en última instancia, representarse a sí mismos, consultar a un abogado podría ser la diferencia entre ir a prisión o conseguir la libertad condicional.

Si se lo acusa por un delito, comuníquese con un abogado penalista de inmediato para proteger y analizar sus derechos

Áreas de práctica relacionadas

  • áreas relacionadas con derecho penal
  • DUI/DWI
  • Violaciones de tránsito
  • Delito de guante blanco
  • Ley de derechos civiles
  • Derecho constitucional
  • Abuso en hogares de ancianos

Habla hoy con un abogado calificado en Ley Criminal

Este artículo pretende ser útil e informativo, pero los asuntos legales pueden llegar a ser complicados y estresantes. Un abogado calificado en ley criminal puede atender a sus necesidades legales particulares, explicar la ley y representarlo en la corte. Dé el primer paso ahora y póngase en contacto con un abogado calificado en ley criminal cerca suyo para hablar sobre su situación jurídica particular.

¿Necesitas un abogado?

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

necesito una bogado en Los Cabos

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

¿Qué es un abogado mercantil y cómo puede ayudarte?

By | Abogados corporativos

¿Qué es un abogado mercantil?

Un abogado mercantil, en pocas palabras, es el especializado en la rama del Derecho referida a la regulación del conjunto de normas jurídicas relativas al mundo empresarial.

La figura de este tipo de abogado cada vez está más presente en la sociedad y en los medios de comunicación en general, ya que suelen actuar como asesores de muchas empresas y negocios. Sin embargo, es mucho más que ello, ya que se trata de quien, en diversas ocasiones, guiará al empresario en múltiples procesos. Desde el registro de patentes y cuestiones sobre derechos de marca, hasta temas propios de relaciones laborales, el abogado mercantil es una pieza clave de cualquier empresa.

abogado mercantil

En este contexto, cabe resaltar que el derecho mercantil, también conocido como derecho comercial, es aquella área del derecho privado donde actúan los abogados mercantiles, quienes regulan el ejercicio de las actividades comerciales. Esta rama penal está en constante cambio, por lo que los abogados mercantiles deben estar pendientes y actualizados a las constantes regulaciones por las que atraviesan las relaciones comerciales y otras cuestiones del sector. Asimismo, los profesionales de esta área deben estar en constante formación, sobre todo durante los últimos años, donde las nuevas tecnologías revolucionarán el mundo comercial y empresarial.

¿Cuáles son las funciones de un abogado mercantil?

El abogado mercantil es el encargado de resolver los conflictos empresariales de determinado negocio, como así también de resolver y regular las relaciones entre particulares. A grandes rasgos, el abogado mercantil cumple las siguientes funciones:

Representación de las empresas. 

Esta es una de las principales responsabilidades de un abogado mercantil. Esta representación legal, ya sea de una empresa o de un comerciante particular, no se da necesariamente cuando hay un conflicto, sino que puede comenzar previamente, con el objetivo de eliminar toda posibilidad de un futuro problema. El profesional que actúe como abogado mercantil será quien se pondrá en lugar del cliente en situaciones que, de no controlarse como se debe, pueden devenir en conflictos.

el abogado mercantil representa empresas

Manejo de la documentación empresarial.

El cotejo y clasificación de la documentación sobre la actividad comercial es una de las funciones de un abogado mercantil, como así también la redacción de contratos tanto de trabajadores como de terceras empresas con las que se colaborará.

Asesoramiento en materia comercial. 

Los profesionales en derecho mercantil, gracias a su conocimiento del marco legal que rodea a la empresa o negocio, es el perfil ideal para recibir asesoramiento. El abogado mercantil será el encargado de lograr que el negocio enmarque en los cánones legales.

¿Cómo elegir el abogado mercantil perfecto para tu proyecto?

En Abogados Cabo ofrecemos asesoramiento global en materia mercantil, entre las que se engloba societaria, contractual, la reestructuración de empresas, y procesal. Somos expertos y tenemos mucha experiencia demostrable en este ámbito, por lo que puedes confiar

asesoramiento en leyes mercantiles

En el ámbito societario, ofrecemos cualquier asesoramiento mercantil que requiera la actividad ordinaria o extraordinaria de cualquier empresa desde el momento de su constitución hasta su extinción. Desde servicios de secretariado profesional de sociedades, modificaciones estructurales de sociedades, asesoramiento preventivo de responsabilidad de administradores, operaciones de capital riesgo y asesoramiento y ejecución de operaciones societarias comunes.

Asimismo, dentro del área mercantil contamos con un amplio asesoramiento en materia contractual. Dentro de estos servicios, se encuentran los de redacción o supervisión de acuerdos que van desde la compraventa de empresas (con su pertinente proceso de auditoría legal o due diligence) a la refinanciación de pasivo, pasando por la regulación de Joint Ventures, a la compraventa de carteras de créditos, siempre adaptándonos a las necesidades de nuestros clientes.

Por otra parte, nuestro despacho es especialista en Asesoramiento para empresas familiares que requieren de una dedicación y conocimientos técnicos. Como abogados de empresas familiares entendemos la necesidad del buen entendimiento entre todos los socios y la necesidad de proteger a la empresa siempre, ya sea en el día a día o de cara a una sucesión generacional, tenemos dilatada experiencia en figuras como el protocolo familiar, y en la redacción de acuerdos parasociales.

leyes mercantiles

En este contexto, nuestra especialización procesal en el área mercantil nos permite afrontar con garantías procedimientos de impugnación de acuerdos sociales, conflictos societarios, responsabilidad de administradores, protección de consumidores y usuarios en cualquier ámbito, así como cualquier otro que por su singularidad podamos englobar dentro del área mercantil, tales como patentes y marcas, agencia, competencia desleal y muchos otros abordajes.

El Derecho Mercantil en el marco de nuestro país

Como bien dijimos anteriormente, el abogado mercantil se maneja en el Derecho Mercantil, el cual a su vez se trata de una parte del Derecho privado.

  1. El Derecho público hace referencia a la estructura y organización estatal y a las relaciones del Estado con los particulares, ejerciendo esas relaciones en un plano de jerarquía superior, como por ejemplo cuando impone una obligación a los ciudadanos mediante una ley. El Derecho público, a su vez, está formado también por dos grandes bloques que son el Derecho Internacional y el Derecho Nacional y este último incluye, a su vez, las siguientes ramas: Derecho Penal, Derecho Procesal, Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Laboral y Derecho Fiscal o Tributario.

el derecho mercantil

  1. El Derecho privado es aquel que regula las relaciones entre los particulares, o entre los particulares y el Estado cuando éste no lo hace en ejercicio de su poder como autoridad pública, y comprende en España dos grandes ramas: el Derecho civil y el Derecho mercantil.

El Derecho Civil regula la capacidad jurídica de las personas, las relaciones de familia, tales como matrimonio, divorcio y uniones de hecho, las sucesiones, las relaciones de vecindad y patrimoniales, las obligaciones y los contratos entre particulares, entre otros asuntos. El Derecho Mercantil regula la actividad de los comerciantes y sus relaciones comerciales -denominados actos de comercio- así como la creación de las empresas, sus actividades y su extinción. A su vez, las normas que regulan estas dos ramas del Derecho privado están contenidas en el Código Civil y en el Código de Comercio.

Por lo tanto, el Derecho mercantil es un conjunto de normas que se encuadran dentro del Derecho privado, el cual se ocupa de las relaciones entre los particulares, entendiendo por particulares tanto a personas como empresas y entidades que no sean administraciones públicas.

¿Necesitas un abogado?

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

necesito un abogado en Los Cabos

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

¿Qué es juicio civil?

By | abogados

El juicio ordinario normalmente, es el procedimiento civil de más complejidad práctica y a la vez suele tener un límite temporal en su trámite más elevado. Por la materia objeto del litigio como por razones de cuantía, la práctica jurídica necesaria para llevar con eficacia este tipo de proceso suele requerir de cierta especialización dada la complejidad que pueden llegar a adquirir estos procesos.

Juicio

El juicio ordinario lleva, en su tramitación judicial, unas pautas bastante sencillas de entender, las cuales pasaremos a resumir, con el fin de que cualquier persona sepa cuál es el trámite judicial en el que se encuentra su procedimiento y, en la práctica qué es lo que pueden suponer estos trámites.

ley civil

El proceso se iniciará por demanda firmada por Letrado y con obligatoria representación procesal (Procurador). La demanda es casi la parte más importante, debe estar bien redactada y fijar bien el objeto del litigio (art. 399 LECiv), dado que según el art. 412 LECiv no se podrá alterar luego, salvo para alegaciones complementarias. Asimismo adjuntar tantas copias como demandados haya y también, los documentos que, para la admisión de la demanda, en el caso que la ley lo exija expresamente.

Una vez presentada la demanda, lo habitual es que el Secretario Judicial la admita mediante Decreto, pocas veces se va a dar cuenta al Juez para poder admitir la demanda (art. 404 LECiv). Una vez admitida la demanda se da traslado de la misma a los demandados para que contesten a la demanda en un plazo improrrogable de 20 días.

La contestación a la demanda se redactará de la misma forma señalada por la Ley para la demanda. En la contestación se negarán o admitirán los hechos aducidos en la demanda, es decir, el demandado defenderá su posición en el proceso ante lo demandado por la parte actora (demandante).

código civil

Asimismo en esta contestación, el demandado puede  demandar a la parte actora, mediante la reconvención, que no es nada más que el redactar una nueva demanda contra quien ha demandado primeramente. Por supuesto, el demandante dispondrá de 20 días de plazo para contestar a la demanda reconvencional.

Seguidamente y una vez realizado el trámite de contestación a la demanda o, en su caso, a la demanda reconvencional, el Secretario Judicial convocará a las partes a una Audiencia Previa al Juicio oral.

A la Audiencia Previa las partes deberán ir asistidas de su Letrado y, si lo consideran y no quisieran concurrir personalmente, representadas por Procurador con los poderes especiales necesarios, el otorgamiento de este poder es indispensable, en caso de no asistencia, sino se tendrá por no comparecida a la parte.

En esta Audiencia Previa se intentará primordialmente que las partes lleguen a un acuerdo o intenten una mediación para llegar al mismo. Se trata de evitar juicios innecesarios.

juicio civil

Aún así, si las partes siguen enfrentadas en la Audiencia Previa, el Juez seguirá resolviendo las cuestiones procesales previas, posteriormente se fijarán con precisión el objeto y los extremos del proceso y finalmente propondrán y admitirán las pruebas que se vayan a querer utilizar en el juicio. El orden en la Audiencia Previa es importante (como en el resto del proceso) y una vez terminado el momento procesal, posteriormente no se pueden alegar cuestiones que se debieron alegar en su momento procesal oportuno.

La Audiencia Previa puede terminar:

  • Por sobreseimiento del proceso, en el caso de que el demandante no comparezca en forma y el demandado no quiera seguir con el proceso. Asímismo también se sobreseerá el proceso si no comparece ninguna de las partes.
  • Por Sentencia (20 días para dictarla), si sólo comparece el demandado y este quiere seguir.
  • Por acuerdo entre las partes, las cuales pueden pedir la homologación judicial del mismo.
  • Por Sentencia (que se dictará en el plazo de 20 días), en el caso de que la discrepancia en el litigio sea meramente en cuestiones jurídicas.
  • Por la admisión de las pruebas para el juicio y el señalamiento para el juicio oral.
  • El juicio oral se señalará para su celebración en el plazo de un mes desde la finalización de la Audiencia Previa o también, en el plazo de 2 meses si hubiera de practicarse alguna prueba fuera de la sede del Tribunal (obviamente esto no se cumple nunca, las agendas de los juzgados están saturadísimas).

juicios civiles

El Juicio tendrá por objeto:

  • Práctica de pruebas de declaración de partes y testifical.
  • Informes orales y contradictorios de peritos.
  • Reconocimiento judicial, en su caso.
  • Reproducción de palabras, sonidos e imágenes.
  • Las partes deben comparecer en el juicio con Abogado y Procurador, de lo contrario se les tendrá por no comparecidas.

Si no comparecen ninguna de las partes se tendrá el juicio visto para Sentencia. Su comparece una sola parte se seguirá con lo que diga dicha parte. Y si comparecen las dos partes en forma, se seguirá con la vista oral del juicio ordinario.

Si se alegara por alguna parte una vulneración de Derechos Fundamentales, esta, se resolverá antes de la práctica de pruebas.

Código Civil

Si hubiesen nuevos hechos conocidos después de la Audiencia Previa, se procederá a oír a las partes y a la proposición y admisión de pruebas, sólo con respecto a estos hechos nuevos.

Practicadas las pruebas, los Letrados formularán oralmente las conclusiones. Una vez expuestas las conclusiones, cada Letrado concretará los argumentos jurídicos en los que apoye sus pretensiones.

Si el Juez o el Tribunal no se considera suficientemente ilustrado, concederá nuevamente la palabra a las partes las veces que crea por conveniente, con el fin de que estas realicen las manifestaciones oportunas sobre las cuestiones que precise.

Terminado este último trámite el juicio oral quedará visto para Sentencia, y así lo manifestará el Juez o Tribunal. La sentencia habrá de dictarse en el plazo de 20 días desde la finalización del juicio oral.

¿Necesitas un abogado?

necesito una bogado en Los Cabos

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

Juicio Contencioso Administrativo

By | abogados

¿Qué es un Juicio Contencioso Administrativo?

Los particulares afectados por actos o resoluciones definitivas dictados por autoridades fiscales federales, como por ejemplo, que determinen un crédito fiscal, que nieguen la devolución de impuestos o que resuelvan recursos administrativos, entre otros, tienen a su disposición el juicio contencioso administrativo o juicio de nulidad, el cual es un medio de defensa jurisdiccional que se interpone ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA).

A diferencia del recurso de revocación, ya no será la propia autoridad que emitió el acto, la que revisará y resolverá sobre la validez o nulidad de este. En el juicio contencioso administrativo, es el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, que de forma imparcial resolverá las controversias entre el particular y la autoridad fiscal.

Juicio Contencioso Administrativo

El demandante podrá presentar la demanda y los documentos que a ella adjunte en la vía tradicional, por escrito, ante la sala regional competente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa o bien, en línea a través del Sistema de Justicia en Línea, debiendo señalar el medio elegido, el cual no podrá variarse durante el procedimiento.

Admitida la demanda se correrá traslado de esta al demandado quien deberá presentar el escrito de contestación junto con los documentos anexos dentro del término que dispone la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

La demanda se podrá ampliar en los supuestos y en los plazos que establece que establece la ley. El demandado presentará ampliación a la contestación de la demanda. Tanto la ampliación a la demanda como la ampliación a la contestación a la demanda, irán acompañadas de documentos, tales como pruebas o cuestionarios a peritos, entre otros.

Iniciado el juicio, el Magistrado Instructor podrá decretar la suspensión de la ejecución del acto impugnado, así como las medidas cautelares positivas necesarias conforme a los procedimientos previstos en la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

juicios contenciosos administrativos

El Magistrado Instructor después de concluida la sustanciación del juicio y/o si no existe ninguna cuestión pendiente que impida su resolución, notificará a las partes para que formulen alegatos, los cuales serán considerados al momento de dictar sentencia. Ahora bien, independientemente de que se presenten o no alegatos, quedará cerrada la instrucción del juicio y empezarán a correr los plazos para pronunciar sentencia.

La sentencia del Tribunal se fundará en derecho y resolverá sobre la pretensión del actor que se deduzca de su demanda en relación con la resolución impugnada.

Improcedencia del Juicio Contencioso Administrativo

La Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, establece los supuestos que se enuncian a continuación, bajo los cuales el juicio contencioso administrativo no procede ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Así tenemos que el juicio no procede en los casos, por las causales y contra los actos siguientes:

  • Que no afecten el interés jurídico del demandante
  • Que no le competa conocer al Tribunal
  • Cuando hayan sido materia de sentencia pronunciada por el Tribunal
  • Cuando hubiere consentimiento
  • Que sean materia de un recurso o juicio que se encuentre pendiente de resolución ante una autoridad administrativa o ante el propio Tribunal
  • Que puedan impugnarse a través de un recurso o medio de defensa, con excepción de aquellos cuya interposición sea optativa
  • Conexos a otro que haya sido impugnado
  • Que hayan sido impugnados en un procedimiento judicial
  • Contra reglamentos
  • contra reglamentos
  • Cuando no se hagan valer conceptos de impugnación
  • Cuando no existe la resolución o el acto impugnado
  • Que puedan impugnarse en los términos de la Ley de Comercio Exterior
  • Dictados por la autoridad administrativa para dar cumplimiento a la decisión que emane de los mecanismos alternativos de resolución de controversias a que se refiere la Ley de Comercio Exterior
  • Que sean resoluciones dictadas por autoridades extranjeras
  • Cuando la demanda se hubiere interpuesto por la misma parte y contra el mismo acto por dos o más ocasiones
  • Los demás que establezca la ley
  • Sobreseimiento del Juicio Contencioso Administrativo
  • El sobreseimiento consiste en la finalización del juicio antes de su terminación normal debido a la falta de alguno de sus elementos constitutivos, lo que trae como consecuencia la extinción de la acción por lo que no será posible legalmente iniciar un nuevo juicio sobre la misma acción.

Según la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, procede el sobreseimiento del juicio contencioso administrativo:

  • desistir
  • Por desistimiento del demandante
  • Cuando durante el juicio sobrevenga alguna de las causales de improcedencia
  • En el caso de que el demandante muera durante el juicio si su pretensión es intransmisible o si su muerte deja sin materia el proceso
  • Si la autoridad demandada deja sin efecto la resolución o acto impugnados, siempre y cuando satisfaga la pretensión del demandante
  • Si el juicio se queda sin materia
  • En los demás casos que disponga la ley

Nota aclaratoria: Los supuestos previstos tratándose del juicio contencioso administrativo son diversos y su configuración en la realidad puede variar y por ende dar lugar a consecuencias jurídicas distintas. Lo mencionado en este espacio es de carácter meramente informativo e ilustrativo.

¿Necesitas un abogado?

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

necesito un abogado en Los Cabos

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.