Tag

necesito un abogado archivos - Página 3 de 9 - Abogados en los Cabos

¿Qué son los Juicios Laborales?

By | Abogados corporativos

La acción laboral (juicios laborales) no es más que el derecho de reclamar algo en una relación de trabajo. Si el empleador incumple alguna regla de la legislación laboral, se verá obligado a responder ante una acción laboral.

El juicio laboral es el procedimiento para solicitar en la justicia derechos materiales violados por el empleador, o sea, el no cumplimiento de las leyes que amparan al trabajador o las que se establecieron en contrato de trabajo.

En el proceso del trabajo el juicio laboral también es denominado como reclamo laboral, disidencia laboral, siendo más usual el término acción laboral.

La reclamación laboral se utiliza para tutelar el derecho material violado por las partes dentro de un contrato de trabajo o empleo.

jucio-laboral

¿Quién puede dar entrada o inicio a una acción laboral?

Puede dar inicio a una acción aquel que sintió que sus derechos laborales fueron lesionados, no cumplidos, o quienes sufrieron acoso moral.

Elementos de la Acción

  • Los elementos de la acción son: los sujetos, el objeto y la causa de pedir.
  • Sujetos son aquellos que tienen capacidad de figurar como parte en el proceso laboral.
  • Por lo tanto, son sujetos, el empleado, el empleador, así como sus representantes legales (cuando el empleado es menor de edad), sindicatos de clase (en las acciones colectivas).
  • El objeto, a su vez, es el pedido a ser formulado por el reclamante.
  • La causa de pedir es el propio derecho material violado.

En cuanto al número de reclamantes:

  • Individuos o colectivo
  • En cuanto a la providencia jurisdiccional:
  • Acciones de conocimiento
  • Condenatorias (búsqueda de título judicial, por ejemplo: vacaciones)
  • Constitutivas (creación, modificación o extinción de determinada relación jurídica,por ejemplo: estipulación de salario)
  • Declaraciones (declara la existencia o inexistencia de una relación jurídica)
  • Acciones ejecutivas
  • Acciones cautelares (CPC: producción anticipada de prueba, secuestro, etc.)

Clasificación de las acciones individuales

Sobre el procedimiento:

  • Proceso ordinario
  • Proceso SumarioA y sumarísimo
  • Proceso especial
  • Condiciones de la acción
  • Posibilidad jurídica de la solicitud – el autor debe estar amparado por norma de derecho material;
  • Interés de actuar – interés en recurrir al poder judicial para la solución del conflicto;
  • Legitimidad de parte (o ad causan) – persona interesada en la demanda.

Petición inicial

La Petición inicial es el instrumento procesal utilizado para ingresar con la acción laboral, o sea, provocar la tutela jurisdiccional del Estado.

Se permite al empleado juzgar reclamación laboral sin el amparo de abogado, en virtud del instituto del «juspostulandi».

La petición inicial puede ser verbal o escrita.

lay-laboral

Requisitos de la Petición Inicial

1) Direccionamiento:

la petición inicial debe dirigirse al juez del trabajo, o al juez de derecho en las localidades donde no hayan oficinas de la inspectoría del trabajo;

2) Calificación:

En el proceso del trabajo las partes se denominan reclamante y reclamado. En la calificación del reclamante (siendo el empleado) debe contener el nombre completo, estado civil, nacionalidad, profesión, número del registro de identificación fiscal (número y serie), así como la dirección completa. En la calificación del reclamado debe constar su nombre completo, número del registro de identificación fiscal y dirección completa, ya que su notificación será hecha por correo;

juicio-laboral

3) Hechos:

La narración completa de los hechos que dieron origen al derecho, no es necesaria la fundamentación jurídica.

4) Solicitud:

Es la pretensión del reclamante.

5) Valor de la causa:

es indispensable en el proceso del trabajo, pues es el valor dado a la causa que determina qué procedimiento se utilizará en la demanda, ordinario o sumarísimo;

6) Firma:

La petición inicial debe contener también la fecha y firma del reclamante o su representante. Cuando la solicitud sea neta, el valor de la causa será la suma de las solicitudes. Cuando es ilícito, el valor de la causa será estimativo.

¿Necesitas un abogado?

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

necesito un abogado en Los Cabos

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

¿Qué es el Proceso Penal?

By | Derecho Penal

¿Quieres saber qué es y cuáles son las etapas del proceso penal? En el siguiente artículo de Abogados Cabo te lo explicamos de manera muy sencilla.

Existe una Ley Penal a nivel federal y en todos los Estados de la República, esta Ley Penal es lo que llamamos Código Penal, en él se establecen los delitos y las penas, ¿pero cómo podemos investigar y sancionar los delitos que se establecen en el código penal?, ¿Cómo establecer la participación de un imputado en un hecho delictuoso?, ¿Cómo juzgar a los acusados de la comisión de un hecho delictuoso?, ¿Qué pruebas puedo ofrecer?, ¿Cómo se ofrecen las pruebas?; la respuesta es sencilla: mediante un proceso, desde luego un proceso penal, proceso penal que tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ley-penal

El proceso penal está formado por diversas etapas que de manera progresiva se dan en el tiempo, desde luego el tiempo que dura un proceso penal; en estas etapas del proceso penal se realizan diversos procedimientos, estos procedimientos son la forma en que deben de hacerse las cosas para obtener el resultado del proceso penal; en este orden de ideas los procedimientos que hay que seguir en el proceso penal se encuentran previstos en el Código Nacional de Procedimientos Penales, Código Nacional que tiene por objeto establecer las normas que han de observarse en la investigación, el procesamiento y la sanción de los delitos, para esclarecer los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que se repare el daño, y así contribuir a asegurar el acceso a la justicia en la aplicación del derecho y resolver el conflicto que surja con motivo de la comisión del delito, en un marco de respeto a los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.

El artículo 20 de nuestra Constitución establece que el proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación. En este orden de ideas el proceso penal tiene tres etapas, etapas en las que como ya dijimos, se realizan diversos procedimientos. Así tenemos que, el artículo 211 del mencionado Código Nacional de Procedimientos Penales establece que las etapas procedimentales del proceso penal son la etapa de Investigación con dos fases, investigación inicial e investigación complementaria, la etapa intermedia y la etapa de juicio. A continuación te explico un poco más claro: 

  1. Etapa de investigación

etapa-de-investigación

El Ministerio Público una vez que recibe la denuncia, es decir la noticia criminal, inicia la investigación, investigación en la que esta obligado a practicar actos de investigación, por ejemplo ordenar la inspección del lugar de los hechos, solicitar la intervención de peritos, entrevistar testigos, solicitar diversa información y documentos a otras autoridades, etc. el Ministerio Público durante la investigación criminal tiene el deber de objetividad y debida diligencia, esto significa que esta obligado a actuar de manera objetiva y respetando siempre los derechos humanos.

El Ministerio Público una vez que advierte que existen datos de prueba que manifiesten la existencia de un hecho delictuoso y la participación del imputado en el mismo, ejercerá acción penal conduciendo al imputado ante un juez de control, para lo cual el Ministerio Público solicitará al juez de control un citatorio, una orden de comparecencia o en su caso, una orden de aprehensión para que el imputado comparezca ante el juez de control y en una audiencia que se conoce como audiencia inicial, se le formule imputación al imputado.

Es importante anotar que en caso de que la detención del imputado haya sido en flagrancia, antes de la formulación de la imputación el juez verificará la legalidad de la detención, de igual manera no omito mencionarte que con la audiencia inicial da inicio formalmente el proceso, mismo que termina con la sentencia.

El Ministerio Público luego de formular imputación en la audiencia inicial, solicitará al juez de control la vinculación del imputado a proceso, si el imputado es vinculado a proceso inicia una segunda fase de la investigación, esta segunda fase se conoce como investigación complementaria que puede durar de dos, hasta un máximo de seis meses.

  1. Etapa Intermedia

Una vez que se cierra la investigación, el Ministerio Público formulará la acusación contra él o los responsables del delito, y es en este momento en donde inicia la segunda etapa del procedimiento penal llamada etapa intermedia, luego de la presentación del escrito de acusación del Ministerio Público se cita a las partes a una audiencia, esta audiencia tiene por objeto depurar los hechos y ofrecer pruebas, esta etapa concluye con el auto de apertura a juicio oral.

  1. Etapa de Juicio

etapa-del-juicio

Luego de que se ofrecieron y se admitieron las pruebas ofertadas por las partes y que los hechos fueron depurados en la etapa intermedia, con el auto de apertura a Juicio Oral se cita a las partes a la audiencia de juicio. El Juicio tiene por objeto resolver las cuestiones esenciales del proceso. Se realizará sobre la base de la acusación en el que se deberá́ asegurar la efectiva vigencia de los principios de inmediación, publicidad, concentración, igualdad, contradicción y continuidad. En la audiencia de juicio se desahogan las pruebas y se llega a la resolución de la culpabilidad o inocencia del acusado.

¿Cuánto tiempo dura un proceso penal?

Tomando en cuenta la fase de investigación inicial y complementaria, el proceso penal de principio a fin puede durar de ocho meses a un año; sin embargo es importante mencionarte que en cualquier momento puedes optar por un mecanismo alterno de solución de controversias, como lo son la mediación, la conciliación o en su caso la junta restaurativa lo que agiliza desde luego el acceso a la justicia.

También hay que anotar que puede darse el caso de que el Ministerio Público termine de manera anticipada la investigación resolviendo abstenerse de investigar, no ejercicio de la acción penal, archivo temporal o un criterio de oportunidad; puede también darse una solución alterna e inclusive también puede darse un procedimiento abreviado, temas de los que te comentaremos en otra ocasión; como podrás darte cuenta los tiempos pueden variar. 

necesitas-un-abogado

¿Necesitas un abogado?

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

¿Qué es un juicio?

By | abogados

El juicio es el acto presidido por el juez en el que las partes exponen de manera oral sus pretensiones y se practica la prueba quedando el pleito visto para sentencia.

Los juicios son el lugar y el momento procesal donde se desarrollan las versiones escritas contradictorias de las partes y donde se practica la prueba. Las pruebas que se desarrollan durante el juicio son los interrogatorios de las partes (demandado y demandante) peritos, de testigos, proyecciones audiovisuales, informes orales y todas aquellas pruebas admitidas.

En este acto se exponen oralmente los argumentos de las partes intentando que el juez o tribunal dicte sentencia a favor. El acto del juicio finaliza con las conclusiones de cada una de las partes una vez practicadas las pruebas.

qué es un juicio

¿Cuándo se realiza el juicio?

El momento procesal oportuno para el día de juicio es señalado por el tribunal una vez que entiende que es necesario celebrar esta vista oral.

El orden habitual de un proceso judicial sería el siguiente:

  1. Interposición de la demanda
  2. Traslado de la demanda al demandado
  3. Contestación a la demanda
  4. Audiencia Previa / vista
  5. Juicio
  6. Sentencia
  7. Posibles recursos

El juicio se desarrolla una vez que han quedado por escritos los argumentos contradictorios de las partes. Es decir, una vez solicitada la práctica de la prueba que debe ser realizada de forma presencial y delante de todas las partes.

Necesidad de juicio

No en todos los procesos judiciales es necesario que se celebre el juicio. Por ejemplo, en aquellos casos donde las partes entienden que no es necesario ir a juicio ya que no hay pruebas que practicar y basta con los argumentos escritos, el juicio no se celebrará.

Esto ocurre en los juicios verbales, que tratan temas de menor cantidad. El tribunal con los escritos dictará sentencia.

Dependiendo de la jurisdicción donde se encuadre el conflicto, el desarrollo del acto judicial llevará un orden distinto.

necesidad-de-un-juicio

En la jurisdicción civil el orden en el que se desarrolla el juicio es el siguiente:

  1. Práctica de la prueba admitida por el juez con el siguiente orden.
  • Interrogatorio de las partes.
  • Documentos públicos y privados.
  • Dictamen de peritos.
  • Interrogatorio de testigos.
  1. Conclusiones de las partes, resumiendo sus pretensiones y la conclusión de las pruebas practicadas en el acto de vista.

No obstante, los actos judiciales pueden ser evitados por negociación o conciliación anterior a la celebración de la vista, lo que suspenderá ésta por acuerdo extrajudicial que elimina la controversia que debía someterse a resolución judicial.

Tipos de juicios

Dependiendo de en qué jurisdicción esté el conflicto (civil, penal, mercantil) existen diversos tipos de juicios.

Juicio civil

Existen juicios monitorios, verbales u ordinarios. Se diferencia por el tipo de pretensión que se pida y por la cantidad de dinero.

Juicio penal

En el caso de la jurisdicción penal, hay juicios rápidos, ordinarios y con jurado popular. La materia marca la diferencia ya que en los juicios rápidos se solucionan la comisión de delitos leves.

Juicios contencioso-administrativo

Solo solucionan conflictos referidos al derecho público de la administración y no se puede acudir sin antes haber agotado todas las vías administrativas disponibles.

Juicios laborales

Para llegar al acto del juicio que solucione los conflictos en el ámbito laboral, es necesario intentar una conciliación previa, sin la cual no se puede acudir ante el juez.

juicios

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

¿Necesito un abogado para responder a una Demanda?

By | abogados

¿Cómo responder a una demanda?

Afrontar una demanda puede ser una experiencia muy estresante. En primer lugar, no se limite a ignorar la demanda.

Contestar la demanda es el primer y más importante paso en el juicio. Si no ofrece una respuesta oportuna, la persona que presentó la demanda contra usted puede ganar el juicio.

Al introducir una respuesta a la demanda, comienza a defenderse a sí mismo, y está diciéndole al tribunal que refuta las acusaciones que aparecen en su contra. Esto obliga al demandante a comprobar su caso y le da al demandado su “día en el tribunal”.

abogado para responder demanda

No es un requerimiento contratar los servicios legales de un abogado para defenderse de una demanda. Sin embargo, dependiendo del tipo de reclamo y de los daños del acusado, la asesoría de un abogado es importante.

Los tipos de demandas más comunes están relacionados a lesiones personales, derecho de familia, cobranza de deudas, negligencia, negación de atención médica, compañías de seguro reclamando algún daño, difamación, entre otras.

Acudir a un juicio por una demanda personal o una demanda colectiva sin ayuda legal y sin preparación es riesgoso. Los pasos más recomendables para responder a una demanda son los siguientes:

PASO 1 – Consulte a un abogado de demandas

Un abogado especializado en la defensa contra el tipo de demanda que le ha sido notificada es su mejor herramienta de protección. Contrate a un abogado que conozca los procedimientos relacionados con el tipo de demanda que enfrenta. Su abogado le puede ayudar a presentar argumentos persuasivos para su defensa delante del juez o jurado. Un abogado también puede resolver el caso fuera de los tribunales.

PASO 2 – Determine cuándo debe dar la respuesta

Las respuestas a una demanda se dan dentro de un tiempo determinado. Es importante verificar la fecha y cuánto tiempo le queda para hacerlo. En la primera página del citatorio se incluye el último día límite para presentar una respuesta. Si no está familiarizado con estos documentos, un abogado puede hacer lo siguiente:

abogado de demandas

Determinar si debe responder dentro de veinte o treinta días, lo normal. Pero algunos casos de demandas tienen plazos muy cortos; por ejemplo, hay juicios de desalojo que tienen un período de tres o cinco días de plazo para responder.

  • Llamar al secretario del juzgado para obtener más información acerca de la fecha límite. Es muy importante no esperar hasta el último momento para contactar a un abogado, ya que se necesita tiempo para preparar una respuesta apropiada. 

PASO 3 – Decida qué tipo de respuesta presentar

Una respuesta es un documento escrito en el que el acusado admite, o niega los cargos de la petición del demandante, y expone los motivos por los cuales el acusado no es responsable. Cualquier información contenida en la denuncia y que no se rechace en una respuesta, el tribunal la considera como verdadera. Existen muchas estrategias para dar respuestas a una demanda en un tribunal. Un abogado experto en la defensa de demandas va a encontrar la mejor solución para su caso, y según la naturaleza específica del reclamo. 

Por ejemplo, un abogado puede decirle si usted debe:

  • Optar por una moción para transferir el pleito a un nuevo centro, o para eliminar un servicio inadecuado del proceso, o una excepción perentoria, donde declare que los cargos no son suficientes para que el demandante lo demande, u otro tipo de respuesta.
  • Examinar todas las defensas afirmativas. Esto es cualquier declaración de hecho o de derecho que sería una defensa contra las acusaciones, y deben ser planteadas en la respuesta, o de lo contrario se considera que se está renunciando a ellas, y el demandado no podrá usarlas más tarde. 

abogado para demandas

Los ejemplos más comunes de defensa afirmativa incluyen:

  • Estatuto de plazos: Periodo de tiempo permitido por la ley para declarar que la demanda ha expirado.
  • Asunción de riesgo: Cuando el demandante, a sabiendas, se expuso a sí mismo al peligro o daño.
  • Acuerdo y satisfacción: Cuando las partes resuelven la controversia.

PASO 4 – Enviar una copia de la respuesta al demandante

Una copia de la respuesta que ha presentado ante el órgano jurisdiccional debe ser enviada al demandante y a su abogado. La mayoría de los tribunales requieren que se presente una prueba de notificación al tribunal.

PASO 5 – Inicio de conversaciones

Después de presentar una respuesta a la demanda, su abogado comienza un proceso de comunicación a través del abogado del demandante para explorar las posibilidades de solución. Mientras tanto, las partes participarán en la fase de descubrimiento, esto significa un intercambio de información importante sobre el problema que generó la demanda.

Durante este tiempo su abogado hace lo siguiente:

  • Acude a las audiencias programadas con el juez para tratar de mantener el caso en movimiento.
  • Negocia para llegar a un arreglo. La mayoría de los casos se resuelven fuera del tribunal.
  • Se prepara para el juicio. Si no hay solución aceptable, entonces todo se soluciona en un juicio, donde el juez y el jurado deciden sobre el caso.
  • Optar por los servicios legales de un abogado para responder a su demanda es una decisión muy personal. En una consulta inicial usted podrá hablar con su abogado sobre el tipo de casos que maneja, los honorarios y cuánto tiempo tardará en resolver el problema, incluso sobre cómo será la relación abogado cliente. Y si le preocupa su reputación durante la demanda, un abogado calificado va a mantener su información confidencial resguardada.

abogado especialista en demandas

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

Necesito un Abogado para Demanda de Alimentos

By | Derecho Familiar

Demanda de pensión alimenticia

En el artículo de hoy de Abogados Cabo veremos que, con el fin de dar un verdadero cumplimiento a las obligaciones derivadas del nacimiento de un menor, el Código Civil establece un conjunto de derechos y obligaciones que tienen en principio el padre y la madre sobre la persona y los bienes de sus hijos menores, es decir, es una obligación para los padres proveer de alimentos (sustento) y un derecho para los hijos el recibirlo.

¿Quiénes pueden exigir una pensión alimenticia?

En general, la demanda por alimentos es solicitada mayormente por mujeres, sean o no divorciadas, quienes requieren que el padre de los menores pague la manutención de los mismos; sin embargo, también se dan casos en que solicita una pensión para ella misma, para lo cual debe demostrar ante el juez que no tiene un empleo y que ha estado dedicada a la atención de los hijos de manera exclusiva.

pensión alimenticia

En el caso de las diligencias de alimentos para los hijos, se plantean las necesidades del hijo o de los hijos, incluyendo comida, gastos médicos, gastos escolares, etc.

¿Cuándo se debe proceder una demanda de pensión alimenticia?

La demanda de alimentos resulta necesaria cuando uno de los progenitores no cumple con dicha obligación. Para eso, el progenitor a cargo del menor debe acercarse a un defensor de oficio o buscar que lo patrocine un abogado particular, y posteriormente proceder a la demanda de alimentos en la que se exigirán prestaciones tales como:

  • El pago de una pensión alimenticia, tanto provisional, como en su momento definitiva, en favor del o la suscrita (o), como del menor.
  • La guarda y custodia a favor del o la suscrita y del menor.
  • El pago de los gastos y costas que con motivo del juicio se lleguen a originar.

¿Qué pruebas debo tener para una demanda de pensión alimenticia?

Por formato legal, la demanda de alimentos se redactará señalando, en su caso, al menos las siguientes pruebas documentales:

demanda pensión alimenticia

  • Copia certificada del acta de matrimonio, expedida por el C. Juez del Registro Civil, para acreditar el matrimonio. Esta prueba tiene el carácter de instrumento público que hace prueba plena en términos de ley.
  • Copia certificada del acta de nacimiento, expedida por el C. Juez del Registro Civil, correspondiente al hijo de las partes. También esta prueba tiene el carácter de instrumento público que hace prueba plena en términos de ley.
  • Instrumental de actuaciones, es decir, todas y cada una de las actuaciones y documentos que conforman el expediente de la demanda de pensión alimenticia. Tradicionalmente con esta prueba se pretende acreditar el matrimonio y/o relación existente entre las partes, y que el demandado (a) ha dejado de cumplir con sus obligaciones alimentarias en favor del o la suscrita y del menor (a).

¿Qué disposiciones legales rigen una demanda de pensión alimenticia?

demanda pensión de alimentos

Se aplican las disposiciones contenidas en el Código Civil de la entidad donde se interponga la demanda de alimentos, que por domicilio y residencia corresponde, así como del Código de Procedimientos Civiles.

¿Estás pensando entablar una demanda de alimentos? Contata un un abogado especialista. y recibe una asesoría más detallada sobre esta controversia del orden Familiar.

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.