Tag

Nuevo León archivos - Página 8 de 9 - Abogados en los Cabos

impuestos

Beneficios de la contabilidad fiscal (1/2)

By | Abogados corporativos

En Abogados Cabo sabemos que toda empresa, al desarrollar su actividad económica, está en la obligación de cumplir con las disposiciones legales que en materia contable fiscal ha definido el país donde se encuentra establecida.

Existen diferentes tipos de contabilidad y es por medio de la contabilidad fiscal que las empresas están en la capacidad de generar los informes financieros inherentes a su actividad. Es, sobre dichos informes, que la autoridad competente determinará posteriormente las obligaciones tributarias de la empresa.

La contabilidad fiscal consiste en llevar a cabo un registro de las operaciones financieras de una entidad, con el objetivo de que esta pueda presentar las declaraciones correspondientes que darán lugar al cálculo de impuestos por pagar. Su punto de partida es la normativa fiscal establecida por la ley de cada país.

Optimizar tus impuestos en apego a la ley, es el mejor resumen que podemos brindarte sobre los beneficios de la contabilidad fiscal, llamada por algunos “ingeniería fiscal”.

contador fiscal

La misma Raquel Buenrostro, titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), lo reconoció al expresar recientemente que: “debes tener una maestría en fiscal para leer todas las leyes y aprovechar al máximo las deducciones”. 

Y es que más allá de preparar a la empresa para la declaración de impuestos, la contabilidad fiscal se rige por las leyes en esa materia para desplegar un conjunto de metodologías que te permiten:

  • Minimizar pasivos fiscales o impuestos por pagar.
  • Optimizar los activos fiscales o las deducciones y exenciones.  
  • De cara a la miscelánea fiscal 2022, dedicamos esta entrega a rescatar las ventajas de la ingeniería fiscal, tanto para el crecimiento de los negocios como para la cultura de la legalidad en nuestro país.

La mejor preparación ante el SAT 

Quienes implementan principios de contabilidad fiscal en su negocio están siempre en primera línea respecto a los cambios o actualizaciones que la ley impone, como las promesas del nuevo Régimen Simplificado de Confianza y otros cambios propuestos en la Miscelánea Fiscal del 2022.

Se trata de una herramienta que pareciera sólo estar a la mano de las grandes empresas, como lo reiteró la titular del SAT:

“…Burdamente encontramos que los grandes contribuyentes son los que menores tasas de ISR sobre ingresos brutos pagan; es decir, mientras menos ingresos tienes, tu tasa es más alta”, dijo Raquel Buenrostro durante un evento de Expansión, a mediados de septiembre de 2021. 

Una palabra lo explica todo: desconocimiento. Micros, pymes y personas físicas desprevenidas, son quienes terminan pagando más impuestos al no aprovechar las bondades que las propias leyes conceden en materia fiscal.

contabilidad fiscal

¿Qué es la contabilidad fiscal?  

Te podemos ofrecer una definición de contabilidad fiscal, haciendo analogía a tres de las ramas fundamentales del quehacer contable: lo financiero, lo administrativo y lo fiscal. Como indica Experto PYME:

  • Contabilidad administrativa es la rama contable que está fundamentada en el reconocimiento, registro, clasificación, resumen y presentación de todas las transacciones de un negocio o entidad, como insumo para usuarios internos en la toma de decisiones.  
  • Contabilidad financiera es el área que tiene como eje el reconocimiento de las entradas y salidas de efectivo en una organización, y cómo éstas impactan al flujo de caja y capacidad de honrar compromisos. Se centra en usuarios externos, como los potenciales acreedores, inversionistas, proveedores, socios comerciales y clientes.  
  • Contabilidad fiscal es la rama del quehacer contable que hace énfasis en el reconocimiento y control de todas las partidas que impactan a la factura de impuestos de un negocio.  
  • Por ende, el énfasis de la contabilidad fiscal es hacer un reconocimiento, evaluación y seguimiento de cualquier transacción que influya en mayor o menor medida en el pago de impuestos.

En observancia a las leyes en la materia, así como el giro o actividad de la empresa, el contador fiscal busca desplegar las prácticas necesarias para optimizar los llamados activos fiscales (deducciones, exenciones) y atenuar los pasivos de índole fiscal (obligaciones tributarias). 

qué hace el contador fiscal por tu empresa

Como ya decíamos, el usuario principal de la contabilidad fiscal es el gobierno, a través del SAT. 

¿Qué hace el contador fiscal por tu empresa?

Como habrás advertido desde la introducción, una contabilidad fiscal transparente y ordenada es la base para la tributación del negocio y va más allá.

qué-es-juicio-de-amparo

¿Qué es el juicio de amparo? (parte 2)

By | abogados

El amparo indirecto procede contra normas generales, contra actos fuera y dentro de juicio, violaciones procesales y es presentado ante un juez de distrito, y el amparo directo se promueve contra las resoluciones que ponen fin a un procedimiento y se promueve ante el juez de distrito para que sea sustanciado y se dicte una resolución.

Sin embargo, en amparos indirectos en materias civil y mercantil, y con exclusión de la materia familiar, donde sólo se afecten intereses particulares, el Ministerio Público Federal podrá interponer los recursos que esta Ley señala, sólo cuando los quejosos hubieren impugnado la constitucionalidad de normas generales y este aspecto se aborde en la sentencia.

El plazo para presentar la demanda de amparo es de quince días, salvo cuando se reclame una norma general autoaplicativa, o el procedimiento de extradición, en que será de treinta días o cuando se reclame la sentencia definitiva condenatoria en un proceso penal, que imponga pena de prisión, podrá interponerse en un plazo de hasta ocho años. Cuando el amparo se promueva contra actos que tengan o puedan tener por efecto privar total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos de población ejidal o comunal, en que será de siete años, contados a partir de que, de manera indubitable, la autoridad responsable notifique el acto a los grupos agrarios mencionados. Cuando el acto reclamado implique peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Ley Suprema.

Son partes en el juicio de amparo

I. El quejoso

Teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho subjetivo o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que la norma, acto u omisión reclamados violan los derechos previstos en el artículo 1o de la presente Ley y con ello se produzca una afectación real y actual a su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico. El interés simple, en ningún caso, podrá invocarse como interés legítimo. La autoridad pública no podrá invocar interés legítimo.

II. La autoridad responsable

Teniendo tal carácter, con independencia de su naturaleza formal, la que dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar el acto que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas en forma unilateral y obligatoria; u omita el acto que de realizarse crearía, modificaría o extinguiría dichas situaciones jurídicas.

III. El tercero interesado

Pudiendo tener tal carácter:

a) La persona que haya gestionado el acto reclamado o tenga interés jurídico en que subsista;

b) La contraparte del quejoso cuando el acto reclamado emane de un juicio o controversia del orden judicial, administrativo, agrario o del trabajo; o tratándose de persona extraña al procedimiento, la que tenga interés contrario al del quejoso;

c) La víctima del delito u ofendido, o quien tenga derecho a la reparación del daño o a reclamar la responsabilidad civil, cuando el acto reclamado emane de un juicio del orden penal y afecte de manera directa esa reparación o responsabilidad;

d) El indiciado o procesado cuando el acto reclamado sea el no ejercicio o el desistimiento de la acción penal por el Ministerio Público;

e) El Ministerio Público que haya intervenido en el procedimiento penal del cual derive el acto reclamado, siempre y cuando no tenga el carácter de autoridad responsable.

IV. El Ministerio Público Federal en todos los juicios

Donde podrá interponer los recursos que señala esta Ley, y los existentes en amparos penales cuando se reclamen resoluciones de tribunales locales, independientemente de las obligaciones que la misma ley le precisa para procurar la pronta y expedita administración de justicia.

¿Necesitas un abogado para llevar un juicio de amparo? ¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

¿Qué es el juicio de amparo?

¿Qué es el juicio de amparo? (parte 1)

By | abogados

En esta ocasión, en Abogados Cabo te hablaremos del amparo. ¿Qué es el amparo? El amparo es un medio de defensa del que disponen  todas las personas  y se puede promover por la persona física o moral a quien afecta la norma o el acto. El quejoso podrá hacerlo por sí, por su representante legal o por su apoderado, o por cualquier persona y conducto de su defensor o de cualquier persona. Cuando el acto reclamado derive de un procedimiento penal podrá promoverlo por conducto de su defensor o de cualquier persona en los casos en que la Ley lo permita. La Ley de Amparo vigente es reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicada en el diario oficial de la federación el 2 de abril de 2013.

Realmente esta figura no es nueva ya que desde 1857 fue incluida por primera vez en la constitución federal y fueron trabajos realizados por  Manuel Crescencio García Rejón y Alcalá, conocido como Manuel Crescencio Rejón,  y Mariano Otero y Mestas, conocido como Mariano Otero  fueron los pioneros.

Cuando se trate de un menor de edad, persona con discapacidad o mayor sujeto a interdicción (restricción de la capacidad jurídica generalmente aplicable a las personas con discapacidad) podrá pedir amparo por sí o por cualquier persona en su nombre sin la intervención de su legítimo representante cuando éste se halle ausente, se ignore quién sea, esté impedido o se negare a promoverlo. El órgano jurisdiccional, sin perjuicio de dictar las providencias que sean urgentes, le nombrará un representante especial para que intervenga en el juicio, debiendo preferir a un familiar cercano, salvo cuando haya conflicto de intereses o motivo que justifiquen la designación de persona diversa.

El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que se suscite por normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, por normas generales, actos u omisiones de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados o la esfera de competencias de la ciudad de México, y siempre y cuando se violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la Constitución Mexicana y por normas generales, actos u omisiones de las autoridades de los Estados o de la ciudad de México, que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal, siempre y cuando se violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas por la Constitución Federal.

Antes de acudir al amparo  se deben de agotar los medios de defensa legales ordinarios (los recursos de apelación, revocación, revisión, inconformidad y queja entre otros) se tienen que agotar tales medios de defensa legales para no no vulnerar el principio de definitividad y  así evitar el Sobreseimiento pero hay excepciones a la regla. Ejemplo: en una orden de aprehensión se violan los artículos 14 y 16 (no se respeta el derecho de garantía y por no fundar y motivar el acto)  de la constitución federal.

Caso contrario sucede en materia administrativa cuando el acto ejecutado por parte de la autoridad viola los numerales 14 y 16 y/o está mal fundado y motivado se acude al amparo indirecto y procede porque se vulneran los numerales constitucionales, y cuando la autoridad administrativa genera un acto contra alguien y no se agotan los recursos ordinarios legales y se puede acudir ante el Tribunal Administrativo a promover el juicio de nulidad y pero no se agotó el principio de definitividad porque la propia ley es optativa. Al igual procede el amparo indirecto  cuando el acto de autoridad exige más requisitos que la propia ley de amparo entonces se violan derechos humanos entonces se acude al amparo con el objeto de solicitar la suspensión provisional por  vía incidental con la finalidad de que el acto ejecutado por parte de la autoridad se suspenda hasta que se resuelva el amparo indirecto para que no siga causando agravios,  o ya sea  la suspensión definitiva o de plano.

El juicio de amparo podrá promoverse conjuntamente por dos o más quejosos cuando resientan una afectación común en sus derechos o intereses, aun en el supuesto de que dicha afectación derive de actos distintos, si éstos les causan un perjuicio análogo y provienen de las mismas autoridades. Y tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, el quejoso deberá aducir ser titular de un derecho subjetivo que se afecte de manera personal y directa.

tipos de demandas contra negocios

Tipos de demandas contra negocios

By | Abogados corporativos

La mayoría de las empresas buscan servicios legales únicamente cuando tienen algún problema, por ejemplo, cuando son demandados o quieren demandar para exigir el cumplimiento de una obligación, sin embargo, existen varios motivos por los cuales deberías contratar los servicios de un profesionista que quizá no conocías. En Abogados Cabo nos ponemos a la disposición de tu empresa. Al tener conocimiento sobre leyes y una amplia experiencia en negociaciones, los abogados somos de gran utilidad en varios momentos a lo largo de la vida del negocio e incluso podemos ayudarte a hacerlo crecer. Tenemos una amplia experiencia en la atención legal de empresas, ya sean pymes o con presencia nacional. Nuestro objetivo siempre ha sido acompañar a nuestros clientes durante el desarrollo de su negocio, para ayudarle a que se enfoque en hacerlo crecer y se despreocupe de todo lo demás.

Sabemos que todos los propietarios de negocios temen la posibilidad de ser demandados. El riesgo es diferente dependiendo del tipo de negocio. Sin embargo, algunos tipos de demandas son comunes para todos, sin importar el tipo de negocio. Aquí hablamos de los cinco tipos de demandas contra negocios.

Discriminación Contra Trabajadores

Se define como discriminación el trato diferente que se le da a un trabajador por motivos de raza, sexo, u otros motivos. Esta es la razón más común para poner una demanda contra un negocio, ya que los trabajadores de un negocio están protegidos por la ley federal contra discriminación en su lugar de trabajo.

discriminación contra trabajadores

Este tipo de demanda también incluye el acoso laboral. El acoso laboral es el trato hostil o perjudicial de un(a) empleado(a) contra otro(a) basado en la discriminación. Si eres dueño de un negocio, y uno de tus empleados ha compartido información acerca de un acoso laboral y no actúas para resolver el problema, el empleado podría poner una demanda.

Finalmente, una demanda se puede basar en represalia. La represalia es la acción de castigar a un empleado que puso una denuncia por discriminación. Unas acciones de represalia pueden ser la degradación de posición en la compañía, rescisión, o la creación de un ambiente de trabajo hostil para él/ella.

Discriminación Contra Clientes

Tus empleados no son las únicas personas que pueden poner una demanda en tu contra basada en discriminación. Las demandas por discriminación contra clientes son muy comunes. Por ejemplo, un(a) cliente(a) puede poner una demanda en tu contra si está en una silla de ruedas y tu establecimiento no tiene una rampa para sillas de ruedas.

Violación de la Ley Laboral

Las leyes de sueldos y salarios pueden ser locales, federales o estatales. Se pueden entablar demandas contra empleadores que violen cualquiera de estas leyes. La mayoría de estas demandas se entablan porque el/la empleador(a) está pagando a sus empleados menos del salario mínimo o porque rehúsa pagarles más por sus horas extras.

Agravios

demanda por agravio

Un agravio es una demanda que se pone como consecuencia de la violación de los derechos civiles de una persona. Uno de éstos es la negligencia, que no es una violación intencional sino más bien un fallo cometido por el negocio por no haberse comportado de una manera razonablemente prudente. Por ejemplo, si no pones una señal de prevención para indicar un piso mojado y alguien se resbala y sufre heridas, se puede poner una demanda por agravio.

El otro tipo de agravio es la violación intencional de los derechos civiles. Un ejemplo común de este tipo de agravio es el fraude, que consiste en el acto de engañar a una persona o un grupo de personas para obtener beneficios personales o financieros.

Ruptura de Contrato

Una ruptura de contrato es una demanda entre negocios. Si ambos negocios están de acuerdos sobre los términos de un contrato, y uno de ellos no cumple con sus responsabilidades según el contrato, el otro podría poner una demanda.

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

necesito un abogado para mi empresa
qué hacer si no me cumple un proveedor

¿Qué hacer ante el incumplimiento de proveedores? (parte 2)

By | Abogados corporativos

La evolución de la administración ha determinado que de la “ingeniería jurídica” se haya pasado a una compleja función administrativa que desempeñan profesionales de diversas áreas de la empresa. Además, en la actualidad se utilizan sistemas especializados con múltiples aplicaciones (ERP) e incluso software específico para la gestión de contratos.

Control de proveedores

El control debe extenderse desde la administración o gestión de los contratos de suministro hasta el establecimiento de cualquier tipo de medidas de carácter preventivo.

En el caso de la evaluación de la capacidad de los proveedores, el control se traduce en el establecimiento de los distintos factores de calificación, así como, el análisis de cumplimiento de los proveedores antes de la contratación.

Tratándose de la administración o gestión de los contratos de suministro el control se lleva a cabo a través del proceso de seguimiento y monitorización de la actividad de los proveedores en relación con las entregas realizadas a la empresa y sus condiciones. Siendo útiles la recopilación de datos y su análisis estadístico.

control de proveedores

En cualquier caso es recomendable la automatización de los distintos procesos de entrada de datos y flujos de trabajo. El éxito de la cadena de suministro se favorece con la implementación de herramientas de gestión.

Como medidas de carácter preventivo puede señalarse la gestión de stocks, ya que la empresa puede decidir acumular más stock de productos en el caso de que puedan preverse posibles alteraciones en precio, escasez de materias primas, piezas o similares. También, la existencia de proveedores alternativos debidamente evaluados o protocolos de gestión de emergencias.

Pautas para reclamar a los proveedores

Si a pesar de todas las medidas anteriores tendentes a evitar el incumplimiento de los proveedores este llegase a producirse, lo más recomendable es comunicar con el proveedor que haya incumplido informándole de los errores detectados y, en definitiva, del incumplimiento, al objeto de que las partes puedan solucionarlo de mutuo acuerdo. En este sentido el contrato siempre constituye un marco jurídico de referencia muy útil.

De no poder llegarse a un acuerdo habrá de utilizarse cualquier sistema de resolución de conflictos, debiendo destacarse que estos suelen estar establecidos en el contrato. Hablamos de la mediación, el arbitraje o el sistema de resolución judicial de conflictos. Tratándose de obligaciones sinalagmáticas en que la prestación de cada parte es contrapartida de la de la otra, es aplicable la excepción de contrato incumplido o  exceptio non adimpleti contractus, si quien reclama ha incumplido su parte.

Por lo demás, existen diversas soluciones que pueden adoptarse ante el incumplimiento de los proveedores. El perjudicado puede escoger entre el cumplimiento forzoso o la resolución del contrato, que le permite no cumplir con sus obligaciones como respuesta al incumplimiento de la otra parte, teniendo derecho al resarcimiento de daños y abono de intereses en ambos supuestos.

Para realizar la solicitud el perjudicado habrá de dirigirse al órgano competente. La resolución produce efectos ex tunc (volviendo a la situación anterior) y requiere que exista un incumplimiento grave capaz de frustrar el fin del contrato.

reclamo a proveedores

La indemnización de daños y perjuicios puede extenderse a los gastos o posibles inversiones en que se hubiere incurrido como consecuencia del contrato. También habrá de tenerse en cuenta el coste de oportunidad. No obstante, la indemnización solicitada habrá de estar debidamente cuantificada y probada, seguro que nuestros abogados mercantilistas de Abogados Cabo pueden ayudarte. ¡Contáctanos!

Por último, es posible que en el contrato se hubiese previsto una cláusula penal para el caso de incumplimiento de los proveedores. Este tipo de cláusulas establecen la obligación de satisfacer una indemnización en dinero para el caso de que una de las partes incumpla con sus obligaciones.

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.