Category

Uncategorized

Accidente de Tránsito

By | Uncategorized

CONTÁCTANOS

Uno de los eventos más desagradables que suele suceder a un ciudadano, es ser víctima de robo o de un accidente de tránsito, sentirse afectado ofrece una sensación de vulnerabilidad que no es cómoda para el ser humano, y en una ciudad tan grande como México, donde la cantidad de transeúntes y vehículos aumenta cada día, es recomendable estar preparados con información para tomar rápida acción.

La actuación ante eventos como un accidente de tránsito en México se encuentran estipuladas en leyes y reglamentos que brindan una guía de acción para cualquiera de las dos partes: tanto para el atropellado como para quien atropella. En este post podrá conocer qué hacer si lo atropellan en México.

¿Qué hacer si lo atropellan en México? – Accidente de Tránsito

En el caso vehicular, el Reglamento de tránsito de la ciudad de México y demás leyes en este ámbito nos dan una sola opción cuando somos víctimas o victimarios de un accidente de tránsito.

Y para que no quede duda de lo sucedido, el Reglamento de tránsito en su artículo 4 define a un “hecho de tránsito” como aquel evento vehicular que causa daños, mismos que pueden ser materiales, lesiones o inclusive la muerte de las personas involucradas.

Para una mejor comprensión dividiremos la forma de actuar en estos casos primeramente desde el punto de vista emocional y seguido desde el punto de vista legal, de acuerdo a lo señalado en las leyes y reglamentos mencionados.

Accidente de Tránsito – Sugerencias para accionar en lo emocional:

  • Mantenga la calma, dese tiempo para incorporarse lentamente identificando la condición de su cuerpo.
  • Revise su condición física antes de revisar sus bienes, tome consciencia que su bien más preciado es usted mismo, por ello dedique unos minutos a revisar su cuerpo y el de los suyos si en el accidente vial se encuentra acompañado.
  • Incorpórese si ha quedado consciente de lo sucedido y revise la condición de su compañero, sobre todo si se puede necesitar ayuda médica.
  • No busque resolver la situación con insultos y ofensas, esto más que ayudar a solucionar, hará que la otra persona se ponga a la defensiva y pueda negarse a responder por los hechos acontecidos.

Accidente de Tránsito – Sugerencias para accionar en lo legal:

Tanto aseguradoras como abogados tienen la facultad de manejar los diferentes reglamentos donde se señala el proceder ante atropellos en el que se produzcan lesiones de alguna de las dos partes (ambas inclusive) o accidente vial, así sólo se haya generado el derramamiento de combustible u otra sustancia tóxica.

El artículo 53 del Reglamento de tránsito estipula como acciones primordiales en la responsabilidad civil en caso de lesiones, las siguientes:

  • Buscar ayuda médica si hiciera falta, informando condición de los lesionados, ubicación o cualquier otra información que pudiera darle idea a los socorristas de la situación ocurrida; la ley no exime a los implicados de no informar por falta de medios para hacerlo, en este caso deben buscar los medios para realizar la llamada de ayuda, así sea a través de otras personas.
  • Hacer uso de señalizaciones visibles no sólo a corta distancia, con la intención de salvaguardar a transeúntes o peatones y demás conductores de la vía.

Si salió ileso en el hecho de tránsito y las pérdidas han sido materiales, tanto usted como la otra parte deben:

  • Detenerse, permanecer en el sitio hasta que algún agente de Seguridad Pública llegue al lugar y se haga cargo, es a esta figura de autoridad que podrá narrarles los hechos.
  • Solicite al responsable de su atropello que se haga cargo de los daños a través de su póliza de seguro de responsabilidad civil, por lo que el conductor debe llamar a su compañía de seguros.

Accidente de Tránsito – Actos de buena fe

El artículo 184 del Reglamento de Tránsito en Carreteras Federales, incita a que los implicados en un hecho de tránsito actúen de buena fe por el bien de todas las partes, teniendo el conductor que prestar apoyo y si es posible, procurar el traslado de los lesionados (si los hubiere) para que éste reciba asistencia médica.

Inclusive, los conductores, peatones que no estén implicados en el accidente de tránsito, están obligados a detenerse si se necesitara de su ayuda para colaborar en el auxilio de los lesionados.

¿Puede llegar a un acuerdo sin necesidad de intervención de agentes de autoridad? – Accidente de Tránsito

Según el artículo 185 del Reglamento de Tránsito en Carreteras Federales siempre que no existan lesionados, ni muertos sino daños a los bienes materiales, las partes involucradas pueden llegar a un consenso sobre la reparación de los bienes: cómo, cuándo y dónde se harán, sin estar obligadas a informar del atropello a la autoridad de tránsito.

Nuestra recomendación es que descarte rastros de alcohol o alguna sustancia en la otra persona para estar seguro que responderá a su palabra y pueda tomar datos personales de este como números telefónicos, direcciones de vivienda, trabajo, números de placa vehicular, entre otros.

¿Necesitas un abogado? – Accidente de Tránsito

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

Embargo de Bienes por Deudas en México

By | Uncategorized

¿Lo amenazaron con un embargo de bienes por deudas? tiene que leer este artículo que en Abogados Cabo tenemos hoy para usted.

Agustin compró el departamento que quería solicitando un crédito ante una entidad bancaria, que aprobó su petición sin mayor problema, pero al pasar del tiempo se retrasó en el pago de las cuotas, sin leer lo que estipulaba el contrato crediticio sobre las consecuencias de esto.

asesoria general asesoria juridica asesoria juridica en los cabos abogados cabo

Llegaron notificaciones por parte de la entidad sobre las cuotas vencidas y la morosidad de estas, pero Agustin estaba enfocado en resolver su situación económica sin pensar en lo que llegaría después: una demanda por embargo de bienes.

 

Siga leyendo y entérese de todo lo que tiene que saber sobre el embargo de bienes por deudas en México.

¿Qué es un embargo de bienes por deudas?

Un embargo es la “retención de bienes” de un deudor que ha demostrado retraso o suspensión de los pagos correspondientes a una deuda contraída con un acreedor (persona o entidad jurídica que otorga el crédito o préstamo)

 

En las leyes mexicanas podemos encontrar dos tipos de embargos por deudas, especificando en cada caso la naturaleza de las mismas:

 

 

  • Tenemos el embargo precautorio, que por lo general sólo ocurre cuando existe una garantía hipotecaria o cuando tenemos un bien inmueble como garantía de la deuda. Este tipo de embargo se aplica en materia tributaria o fiscal mediante un juez civil que después de un proceso judicial, da la orden de embargo.

 

Pero este tipo de embargo no procede en caso de deudas pequeñas como las de una tarjeta de crédito. Por ejemplo, si usted debe al Estado en tributos, unos 200 mil pesos y tiene una casa cuyo valor es de un millón de pesos, es muy difícil que se le embarguen para cubrir el pequeño monto de la deuda.

 

  • El embargo ejecutivo o judicial es el segundo tipo de embargo y se realiza mediante un proceso en el que un juez ordena retener los bienes del deudor, producto de una demanda originada por un acreedor con el objeto de venderlos y así saldar o liquidar la deuda impaga o incobrable.

derecho corporativo abogados en cabo derecho juridico derecho empresarial

El paso a paso de los Embargos Judiciales

Antes de realizar el embargo legal, el deudor ha debido recibir notificaciones para la cancelación de las cuotas que adeuda, ya que este proceso es la última opción a la que debe recurrir el acreedor, sin embargo sabrá que está en presencia de un embargo de bienes por deudas cuando se lleve a cabo el siguiente proceso:

 

 

  1. El acreedor realiza una demanda ejecutiva.
  2. Le notifican de esa demanda (se precisa la fecha y la hora en que se realizará el proceso judicial).
  3. Una vez que termine el proceso judicial y se determine por decisión de un juez, se procede al embargo de los bienes.
  4. El acreedor solicita un embargo con fuerza pública, si el deudor ha hecho oposición para la ejecución de la misma.
  5. Se retiran o retienen los bienes.
  6. Se rematan, bien sea ante la presencia de un martillero público o ante el juez.
  7. Obtenido el dinero por el remate, se cancela el monto de la deuda.

 

Empresas reparadoras de deuda: Una opción para prevenir un embargo

Claro que es posible evitar un embargo. Este tipo de empresas se especializa en brindar asesoría legal y financiera para que el deudor pueda liquidar sus deudas bajo un esquema de planificación financiera dónde y en virtud a sus ingresos se destina una parte para el ahorro.

Adicionalmente, las empresas reparadoras de deuda están capacitadas para negociar con los acreedores con la intención de conseguir descuentos sobre la deuda contraída.

Las preguntas más frecuentes sobre embargos por deudas en México

A continuación respondemos puntualmente las preguntas más frecuentes sobre el proceso de embargo por deuda que hacen los mexicanos en Internet.

¿Quién usa el embargo como medio de cobro?

Las instituciones financieras (bancos) o empresas que otorgan créditos.

¿Con qué intención se hace un embargo?

Con la intención de reclamar el pago de una deuda que no ha sido cubierta en el tiempo estipulado, ni en las cuotas fijadas.

¿Quién debe autorizar un embargo?

Un juez, por lo que es el resultado de un proceso judicial.

¿Cuándo se procede al embargo como opción de cobro?

Se procede como última opción para poder reclamar el pago de una deuda que ha sido incobrable.

¿Qué debe hacer la empresa acreedora antes de embargar bienes?

Intentar cobrar el préstamo por otras vías y notificar sobre la mora y la incobrabilidad que ha tenido para con esta.

¿Todo embargo requiere una demanda?

Si, el embargo procede luego que se ha realizado un proceso judicial donde el juez determina y dá orden del embargo; y es la empresa o personas jurídica que otorga el préstamo al deudor, quien debe interponer esta demanda.

¿Por quién debe estar firmada una orden de embargo?

Por una autoridad judicial quien supervisará el embargo de los bienes del deudor, es decir por un juez.

¿Qué bienes pueden embargarse?

Viviendas, terrenos, Joyas de valor, piezas de Arte, vehículos, animales que sirvan para la venta, muebles y enseres (Electrodomésticos), Sueldos y salarios y pensiones del deudor.

¿Qué bienes no pueden embargarse?

No deben embargarse aquellos bienes que ofrezcan dignidad al deudor como su vestimenta, alimentos, combustible, libros y otros textos que sirvan para el ejercicio profesional del deudor, bienes religiosos (Art 434 Código federal de procedimientos civiles)

¿El deudor debe estar presente para que se realice el embargo?

Efectivamente la persona deudora debe estar en su casa a la hora del embargo, pero, sí de manera intencional el deudor se niega a estar en el sitio para que el embargo no se lleve a cabo, la actividad se podrá realizar con la presencia de un testigo.

¿Qué pasa si el valor de los bienes embargados no cubre la totalidad de la deuda?

El juez puede decidir un segundo embargo a menos que la persona pruebe que no posee la cantidad y se declare en quiebra.

Sabemos que pueden surgir más preguntas acerca del embargo de bienes por deudas; como por ejemplo:

¿por cuánto dinero le pueden embargar?, ¿lo pueden embargar si no tiene nada a su nombre?, ¿pueden embargar si la persona no vive en el domicilio? ¿le pueden embargar un auto que está pagando? entre otras dudas más que podrá resolver cuando le comente su caso a uno de nuestros abogados especialistas en embargos.

necesito un abogado para mi empresa en Los Cabos

¿Necesitas un abogado?

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

¿Cuáles son los Derechos Migratorios en México?

By | Uncategorized

En Abogados Cabo te informamos que los Derechos migratorios en México se encuentran contemplados en la Ley de Migración de los Estados Unidos de México y sirven de base tanto para personas como para instituciones públicas vinculadas al proceso migratorio.

Si está pensando migrar a México, salir de él, trabajar en un consulado, secretaría de gobierno, desea conocer sobre política migratoria de este país de forma rápida o requiera recibir asesoría en cuanto al ingreso y salida de mexicanos y extranjeros del territorio, entonces este artículo le será de utilidad.

¿Qué son los Trámites migratorios?

Antes de hablar de los derechos migratorios, es importante señalar que en México los trámites migratorios son las solicitudes que realizan los extranjeros y nacionales ante la autoridad migratoria del país (oficinas de Migración) para entrar y salir legalmente de México ya sea por motivos laborales, turísticos o de residencia.

Los Derechos migratorios en México, incluyen tiempos, condición, decisiones, permisos, visas, acciones, estadías y políticas migratorias para con los ciudadanos nacionales y extranjeros.

por qué invertir en México

Derechos Migratorios en México

Los abogados de inmigración se basan en los artículos 8, 11, 12 y 13 de la Ley de Migración para hablar de Derechos Migratorios en México, ya que el cuerpo de estos artículos engloba diferentes aspectos a considerar para la persona que emigra a nuestro país.

 

Estos derechos se pueden clasificar en seis áreas.

 

  • Educación
  • Salud
  • Justicia
  • Empresarial
  • Familia
  • Protección

 

Cuando hablamos de la primera área, educación, el Estado de México otorga beneficios en cuanto a servicios educativos de las personas que emigran y de sus hijos, pudiendo ellos decidir si estudiar en el sector público o privado.

El sector salud deja la posibilidad que los inmigrantes puedan gozar de atención médica, pudiendo decidir también el tipo de atención que necesita (pública o privada), inclusive si el poder adquisitivo del emigrante sólo diera para recibir atención hospitalaria pública, ésta debería brindarse de manera gratuita al igual que a los ciudadanos mexicanos.

En cuanto al sistema de justicia, los inmigrantes deben someterse a las leyes de la justicia mexicana teniendo derecho a ser procesados como cualquier ciudadano que se encuentre en el país.

solicitar autorización CNIE Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras

Otro punto positivo para los que migran a México con la intención de invertir y trabajar en este territorio, es que el Estado Mexicano reconocerá la personalidad jurídica, en el caso de aquellos migrantes que registren empresas en el territorio nacional.

Tanto el que migra como sus familiares tienen derecho de ser informados en cuanto a sus derechos y obligaciones en el marco legislativo, admisión de estos, permanencia y salida del país, inclusive se podrá evaluar la posibilidad de protegerlos bajo la condición de refugiados, asilo político u otros que determinan la condición de apátridas.

Tipos de visa para inmigrantes

El artículo 16 de la Ley de Migración es muy puntual al indicarle al inmigrante en México que debe conservar la documentación que lo clasifique o acredite con una situación migratoria regular, así mismo están obligados a presentarlas cuando las autoridades correspondientes lo requieran, facilitando información personal en cuanto a su identidad y situación dentro del país.

 

Consideramos importante también, que la persona que quiera emigrar a México pueda diferenciar y hacer los trámites pertinentes para solicitar sus visas de acuerdo a la condición en que quiere ser acogido dentro del territorio mexicano.

 

Por ello, preste atención a las distintas opciones que ofrece la Ley en su artículo 40:

 

  1. Visa de visitante o comúnmente llamada visa de turista, esta visa no permite la realización de actividades remuneradas y el tiempo de permanencia en el país no debe ser mayor a ciento ochenta días, es decir, 6 meses.
  2. Visa de visitante con permiso para realizar actividades remuneradas, que se explica por sí sola y el tiempo de estadía es igual a la visa anterior.
  3. Visa de visitante para realizar trámites de adopción, con permanencia durante el tiempo que dure este proceso.
  4. Visa de residencia temporal, con un tiempo de permanencia no mayor a cuatro años.
  5. Visa de residente temporal estudiante, con tiempo de permanencia variado, ya que dependerá de cuánto duren los cursos, proyectos de investigación, estudios, u otros que representen formación profesional con posibilidad de trabajar conforme a lo dispuesto en el artículo 52 de la Ley de Migración.
  6. Visa de residencia permanente, con permanencia indefinida en el territorio mexicano. Esta visa se debe tramitar de forma obligatoria cuando la estadía de la persona en territorio mexicano es mayor a los 180 días y menor a 4 años.

ingresa a México

Política Migratoria de México

La política migratoria de México es un sistema de condiciones por las cuales las autoridades del país se rigen y orientan para poder gestionar el tema de migración en el país con la mayor objetividad posible, cuidando los derechos tanto de los migrantes, como del estado.

 

El Artículo 2 de la Ley de Migración es muy claro al establecer principios que sustentan la política migratoria de México, entre estos principios están:

  • Respeto de los derechos humanos, (con énfasis en infantes, indígenas, adolescentes y personas de la tercera edad),
  • Congruencia o Coherencia, basándose en el dicho popular “no hagas lo que no te gustaría que te hicieran”
  • Integralidad, que pudiera explicarse con la respuesta y atención a los diferentes casos.
  • Responsabilidad compartida entre países.
  • Hospitalidad y solidaridad.
  • Movilidad internacional, sobre todo en los retornos de los migrantes.
  • Complementariedad, aplicada al área laboral sobre todo cuando hay necesidad de profesionales.
  • Equidad entre los nacidos en México y los que no.
  • Reconocimiento de: derechos, vínculos familiares, laborales o de negocios
  • Conservación de la Unidad familiar (así la estancia sea temporal o permanente)
  • Integración (para el multiculturalismo, las costumbres y culturas)
  • Retorno y reinserción de los emigrantes mexicanos

Si deseas realizar el trámite para alguna de estas visas debes dirigirse a las oficinas consulares de acuerdo a su caso, tal como lo establece el Artículo 41 de la Ley de Migración.

 

Actualmente la migración es un fenómeno que va en franco aumento y los trámites migratorios van cambiando de forma más frecuente que en el pasado, por eso aconsejamos que si desea realizar un trámite de migración sin mayores complicaciones consulte primero con un abogado especialista en migración que lo orientará según las condiciones personales de su caso para que pueda realizar sus trámites con mayor seguridad.

¿Necesitas un abogado?

necesito un abogado en los cabos

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

¿Qué se necesita para declarar como interdicta a una persona en México?

By | Uncategorized

En Abogados Cabo sabemos que declarar a una persona interdicta en México es un trámite judicial donde una persona es declarada incapaz de contraer obligaciones y de tomar decisiones sobre sus derechos y bienes.

Por lo que necesita un tutor que lo represente jurídicamente para resguardar sus derechos y poder contraer obligaciones jurídicas.

Un caso frecuente de interdicción en México es el de las personas que padecen la enfermedad de alzhéimer.

Ante esta incapacidad, un familiar puede solicitar la interdicción para que un juez nombre un tutor que resguarde los derechos y bienes de la persona incapacitada.

Si necesitas saber qué se necesita para declarar a una persona interdicta en México, este artículo te será de mucha utilidad.

asesoria general asesoria juridica asesoria juridica en los cabos abogados cabo

¿Qué significa declarar una persona interdicta en México?

La interdicción es una figura jurídica que se encuentra en el Código Civil de la Ciudad de México en sus artículos 23 y 450.

La interdicción de una persona se concreta mediante resolución judicial.

Es decir, es un juez de familia quien emite una sentencia que incapacita jurídicamente a una persona que ya padece una discapacidad física, intelectual , mental, sensorial y emocional.

La persona declarada en estado de interdicción no tendrá capacidad jurídica para:

  • Firmar un contrato,
  • Abrir una cuenta bancaria,
  • Rentar un bien inmueble,
  • Ni asumir ninguna obligación legal.

El espíritu de la ley según expertos, es proteger a la persona interdicta de terceras personas que quieran aprovecharse de su condición.

Se han dado muchos casos en donde por ejemplo, cuidadores se aprovechan de personas de tercera edad con incapacidad mental para que firmen cesiones de bienes y le adjudiquen derechos que luego dejan a la persona despojada de sus bienes.

Controversias legales

Cabe señalar que existe controversia con esta figura jurídica de interdicción en México.

En este sentido, al ser una legislación antigua, muchos especialistas en derecho señalan que estos artículos de la ley violan tratados internacionales de derechos humanos que están vigentes en la actualidad.

amparos amparos juridicos amparos legales como ampararme como sacar un amparo

También incumple los tratados de la convención de derechos de las personas con discapacidad.

Aunque, todavía se discuten los cambios que debe tener este procedimiento y se han dado pasos para adecuar la ley a la realidad actual con algunas reformas, es una figura jurídica que sigue vigente y se sigue utilizando.

Ejemplos

Ejemplo de esto, es el caso que se visibilizó en los medios:

Se trato de un chico que nació con parálisis cerebral, cuyos padres comenzaron un juicio por interdicción voluntaria.

El objetivo, fue que esté no quedara en un limbo legal y pudiera tener derecho a los pagos del seguro, a heredar los bienes de sus padres e incluso a lograr los permisos necesarios para algunas cirugías que necesita en el futuro.

No obstante, se puede pensar que lo natural es que sus padres sean sus tutores legales, al cumplir la mayoría de edad comenzaron a ver que jurídicamente no era así y que su hijo ahora como adulto y discapacitado quedaría en una especie de limbo jurídico.

Era un problema solicitar documentos legales como su pasaporte, entre otros trámites como los mencionados.

Razones por las cuales acudieron a la figura de interdicción para que la madre sea declarada la tutora legal.

Y posteriormente se nombre a un curador que supervisará la actuación del tutor.

Para velar que se cumpla lo dispuesto en la sentencia del juez.

¿Cómo se realiza un proceso de interdicción?

1. Una persona que puede ser padre, madre, hijo, familiar o un tercero, debe solicitar el trámite de Interdicción en un juzgado de familia que corresponda al domicilio del presunto interdicto.

En este trámite se solicita como especie de una patria potestad de la persona incapacitada.

2- El solicitante debe presentar un oficio médico con el diagnóstico y pronóstico de la incapacidad o enfermedad de la persona.

Se deben presentar frente al juzgado todas estas pruebas que demuestren al juez que la persona está realmente incapacitada para valerse por sí misma.

Además debe llevar la partida de nacimiento y documentos de identificación de la persona incapacitada, deberá pagar el trámite, que a la fecha tiene un costo de $1,000.00 (MIL PESOS 00/100 M.N.) más gastos de juzgado.
3. Se debe realizar una publicación en un periodico oficial que el juez indique, a esta publicación se le llama edicto.

4. Un perito psiquiatra hará una valoración a la persona, para emitir un informe que confirme su discapacidad.

Durante el proceso, el juez podrá pedir la comparecencia de la persona discapacitada para ser escuchada.

Luego del proceso que puede tardar entre 3 a 5 meses, el juez determinará la incapacidad de la persona estableciendo las actividades que no puede realizar por sí mismo.

Posteriormente, nombrará un tutor que será el representante legal de la persona interdicta y un curador que es la persona encargada de supervisar que el tutor cumpla con lo determinado en la sentencia.

Cabe señalar que una vez que se nombre al tutor, este no tendrá total libertad de hacer lo que quiera con los bienes o el patrimonio del interdicto.

derecho corporativo abogados cabo

Por el contrario, deberá rendir cuentas al juzgado anualmente justificando todas las acciones administrativas tomadas como tutor.

En otras palabras, debe demostrar que los bienes y el dinero de la persona interdicta han sido para cubrir las necesidades de esta y no del tutor ni de ningún tercero.

¿Necesitas un abogado?

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

Cambio de nombre en México

By | Uncategorized

El cambio de nombre en México es un trámite que se contempla en las Leyes del país

En Abogados Cabo te informamos que, antes que todo, el proceso, costos y requisitos dependerá del estado mexicano en el que se realice el trámite.

Si sus padres le han puesto un nombre por el cual ha sido objeto de burlas, si desea quitarse un apellido y ponerse otro porque no se ajusta a su realidad social o necesita realizar el cambio de nombre luego de un cambio de género, continúa leyendo el presente artículo y conoce cómo hacer un cambio de nombre en México: costos y requisitos.

Te servirá de guía para llevar a cabo los trámites y lograr obtener una nueva identificación en el país.

¿Cuándo puede solicitar un cambio de nombre en México?

Cambiar el nombre solo porque lo desea no es posible en México, pues el trámite se permite legalmente bajo las siguientes situaciones:

1. Que nunca se haya hecho el registro de su nacimiento ante un Registro Civil, esto lo llaman registro apócrifo o registro falso.

2. Cuando su acta de nacimiento presenta un error en la escritura de su nombre o apellido.

3. En caso de que su nombre lo exponga a bullying y situaciones peyorativas, en otras palabras, que su persona haya sido objeto de burlas debido a su nombre.

4. Si cambia de estado civil, filiación, nacionalidad o sexo.

En todos estos casos el trámite es sencillo, aunque podría tardar de tres meses a tres años.

Pasos para realizar un cambio de nombre en México.

Si usted está bajo las circunstancias mencionadas anteriormente podrá realizar los siguientes pasos para el cambio de nombre o apellido.

Si realiza el proceso en Ciudad de México, el trámite que deberá comenzar se llama “aclaración de acta por enmienda”

Paso 1: Dirigirse al Registro Civil y solicitar el trámite mencionado anteriormente,

Allí le darán una planilla de solicitud del trámite que deberá llenar y presentar por escrito los motivos por los que solicita el cambio de nombre.

Paso 2: Los requisitos que deberá presentar con la solicitud son los siguientes:
  • Una copia de su acta de nacimiento.
  • Su identificación oficial, es decir, su cédula de identidad.
  • Un comprobante de su domicilio.
  • El recibo de pago del trámite que en la Ciudad de México tiene un costo de 600 pesos, pero si realiza el trámite en el Estado de México es gratuito.

Una vez realizado estos dos pasos sólo queda esperar a que se apruebe su solicitud y se realice el cambio.

Luego de conseguir el cambio en el registro civil, usted deberá ir a todas las oficinas gubernamentales donde esté registrado con su antiguo nombre para llevar la constancia de notificación para que su nombre sea actualizado.

En el caso de obtener el cambio y no realizar la notificación en las instancias pertinentes, se arriesga a tener problemas legales con su nuevo nombre en algún trámite futuro.

Cambio de nombre por cambio de género.

En el caso de solicitar un cambio de nombre porque se hizo un cambio de género, los pasos son algo diferentes y serán los siguientes.

Primeramente el trámite que va a solicitar se llama solicitud de “cambio de nombre por cambio de género”.

Paso 1: Solicitar una cita en el Registro Civil.
Paso 2: Acudir el día de la cita y llenar el formulario de solicitud de cambio de nombre señalando su nuevo nombre.
  • En el caso de haber nacido en Ciudad de México: le darán su nueva acta de nacimiento donde quedará plasmado su nuevo nombre.
  • En el caso de haber nacido en otro estado de México: le darán una pre-acta que deberá llevar al registro civil donde fue presentado por sus padres para que le coloquen un sello y quede asentado por escrito el cambio.

Luego deberá llevar esta pre-acta sellada nuevamente al Registro Civil donde inició el trámite de cambio de nombre y es en ese momento cuando le emitirán una nueva acta de nacimiento con su nuevo nombre.

Como mencionamos el proceso dependerá del estado mexicano donde realice el trámite, estos pasos aplican para la Ciudad de México y el Estado de México, pero si el trámite se solicita por ejemplo, en el Estado de Puebla el proceso sería el siguiente:

Paso 1: Dirigirse ante un juzgado en lo familiar con los requisitos mencionados:
  • Copia de su acta de nacimiento,
  • Identificación oficial (cédula de identidad),
  • Comprobante de domicilio y recibo de pago (si aplica),
  • Además de testimonios por escrito que den sus conocidos dependiendo del caso.
Paso 2: Entablar un juicio contra el juez del Registro Civil donde se realizó su acta de nacimiento.

Una vez el Juez de Familia estudie el caso y revise los documentos presentados realizará la sentencia otorgando su nuevo nombre o negando su solicitud.

Si usted vive en algún estado mexicano diferente a los mencionados, le recomendamos se comunique con la oficina de registro civil de su ciudad donde le facilitarán la información al detalle de cómo se realiza el trámite en esa región.

Ejemplos de casos más frecuentes en los que se solicita un cambio de nombre en México.

1.Una persona que tiene los apellidos de su madre y padre biológico, pero fue abandonado de pequeño por el padre del cual no supo más y tampoco tuvo nunca contacto con su familia paterna.

Su madre se casó nuevamente y esta persona fue criada por un tutor que ha tenido el rol de padre.

En este caso la persona solicita el trámite de “aclaración de acta por enmienda” porque desea quitarse el apellido de su padre biológico para ponerse el apellido del padre que lo crió y asumió toda la manutención de la familia.


2. Una persona cuyos padres le pusieron un nombre con el cual ha sido objeto de burlas, como Superman, Rocky, Hannibal, Goku e incluso Covid como está sucediendo en la actualidad.

En este caso la persona puede solicitar el trámite de “aclaración de acta por enmienda” para realizar su cambio de nombre.


3. Una persona que realizó un cambio de género y requiere el cambio de su nombre, en este caso realiza un trámite de solicitud llamado “cambio de nombre por cambio de género” mencionado en este artículo.

Como puede ver el cambio de nombre en México, aunque es un proceso sencillo va a depender principalmente de dos elementos, la ciudad o estado donde realice el trámite y los motivos por los que realice la solicitud.

¿Necesitas un abogado?

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.