Category

Uncategorized

¿Cuáles son los pasos para iniciar un divorcio en México?

By | Uncategorized

En Abogados Cabo sabemos que, bueno o malo, depende de la óptica de cada quien, pero el divorcio es un hecho que va en aumento en las realidades de muchas parejas que alguna vez decidieron unir sus lazos afectivos ante las leyes en México.

Para septiembre del 2020, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó que la tasa de divorcios en México sigue en aumento cada año. En 2019 se registraron 160.107 divorcios de los cuales más del 90% fueron resueltos de manera judicial.

Al ser una realidad que va en alza, nuestros abogados reciben a diario preguntas sobre los pasos para iniciar un divorcio en México y por eso nos animamos a escribir este artículo para dar al público en general mayor orientación.

Conozca los pasos para iniciar un divorcio en México

Paso 1. Ubicar un abogado

Si ya tomó la decisión de no seguir junto a la persona que hayas escogido como esposo u esposa, el primer paso es conseguir un abogado o bufete especializado en derecho familiar que pueda categorizar y clasificar el causal de divorcio.

El hecho de determinar la causal de divorcio le permitirá al abogado identificar qué tipo de divorcio es el que procede según su caso, atendiendo lo que establece el Código Civil Federal.

Paso 2. Determinar las causales para realizar una separación matrimonial en México

De acuerdo al Artículo 267 del Código mencionado anteriormente, se podrá iniciar un divorcio en México por cualquiera de las siguientes causas:

  1. Adulterio.
  2. Un hijo ilegítimo.
  3. La propuesta para prostituir a la pareja.
  4. La incitación a la violencia.
  5. Si se cometen actos inmorales con el fin de corromper a los hijos.
  6. Tener una enfermedad como tuberculosis, sífilis, o cualquier otra enfermedad crónica o incurable que sea, además, contagiosa o hereditaria, y la impotencia incurable que se presente después de celebrado el matrimonio.
  7. Padecer enajenación mental incurable.
  8. La separación de la casa conyugal.
  9. La separación del hogar conyugal.
  10. La presunción de muerte,
  11. La sevicia, las amenazas o las injurias.
  12. La acusación por delito
  13. Delito que no sea político,
  14. Ludopatía, embriaguez o el uso indebido y persistente de drogas.
  15. Cometer actos contra la persona o los bienes de este.
  16. El mutuo consentimiento.
  17. Si los cónyuges tienen más de dos años de separados.
  18. Violencia familiar.
  19. Y si se incumplen las órdenes de las autoridades administrativas o judiciales para subsanar actos de violencia familiar.

Las causales estipuladas en los numerales del 5 al 9 pueden usarse para un divorcio no vincular o también llamado “Separación judicial” que le permite a las partes no cohabitar y aun así, mantener los compromisos económicos, quedando la custodia de los hijos con el cónyuge que esté sano mental y físicamente. El numeral 16 sirve de base para apelar a un divorcio por mutuo consentimiento, mientras que el divorcio administrativo puede darse si las partes no han concebido hijos y tiene más de un año de casados.

El divorcio voluntario judicial en México también llamado de mutuo consentimiento, es el que se realiza cuando los cónyuges acuerdan ir ante un juez de familia para solicitar la disolución matrimonial y se presenta un acuerdo entre ambas partes donde se establecen cláusulas sobre la custodia compartida de los hijos y de la repartición de los bienes que se han adquirido durante el matrimonio.

En otros países como Chile este tipo separación se le denomina divorcio express y no necesariamente tienen que haber menores de edad involucrados.

Estos 19 numerales que dicta el Código civil pueden servir para iniciar un divorcio contencioso, entendiendo por este término, cuando una de las dos partes manifiesta alguna de las causales que implicarán una demanda que conlleva a un juicio de divorcio.

Paso 3. Tramitar el divorcio

Esta actividad será netamente del abogado que haya contratado para que lo apoye en el trámite administrativo, él se encargará de redactar el documento de divorcio y de entregarlo al ente público respectivo para darle validez y legalidad a este hecho.

Dependiendo del tipo de divorcio el abogado sabrá si debe asistir a un registro Civil o ante un juez familiar.

Cabe señalar que cada tipo de relación y matrimonio tiene sus características particulares y por esta razón el abogado debe estudiar el caso para poder explicarle el proceso más conveniente y favorable para que se logre el divorcio legalmente, minimizando las complicaciones legales que una decisión como esta podría generar sino se orienta con profesionales, más si hay hijos por medio.

Las causales de divorcios, los años de casados, la edad de los cónyuges, sus características en cuanto a empleo, ingresos económicos, números de hijos y edad de los mismos, jugarán un papel crucial en la asesoría que bien tengan los abogados a darle, por ello la importancia de tomar una cita con profesionales que puedan considerar cada uno de estos elementos y tomarse el tiempo de explicarle las diferentes opciones en función de su mayor bien.

¿Necesitas un abogado?

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

¿Cuánto es la pensión alimenticia por hijo en México?

By | Uncategorized

En Abogados Cabo sabemos que la patria potestad y las pensiones alimentarias por hijo en México, son dos puntos incómodos de controversia a los que se enfrentan los padres cuando deciden terminar el matrimonio. Paralelamente, el divorcio causa efectos negativos en los hijos que sufren de primera mano, el cambio de no contar con la presencia de los padres en el mismo hogar, la división de los afectos y estar en medio de este tipo de controversias. Para minimizar el impacto de la situación, lo mejor es tener muy claro cómo se llevan a cabo estos procesos. La pensión alimenticia por hijo en México se encuentra contemplada en las Leyes generales y estatales y sirven de referencia para determinar la cuantía de estas, por lo que en este post conocerá las respuestas a las preguntas más frecuentes que recibimos como abogados, sobre el tema de pensión de alimentos.

¿Cómo se determina el valor de la pensión alimenticia por hijo?

La realidad legal es que los montos y cantidades de la pensión alimenticia por hijos no se encuentran estipulados en las leyes existentes y esto a razón de que los precios varían a lo largo del tiempo, por lo que son otros los criterios a considerar para determinar la cantidad necesaria para la pensión de los hijos.

Como ya mencionamos, las leyes generales (como el Código Civil Federal) y las Leyes estatales servirán de fuente de referencia para determinar la pensión alimenticia por hijo en México, aunque está en proyecto una Ley Nacional que permitirá legislar estos procesos en materia familiar que nacerá de la de prerrogativa que hagan los legisladores en México para este fin.

Criterios de la pensión de alimentos en México

Cuando se fija una pensión alimenticia por divorcio bien sea por convenio entre las partes o por una sentencia determinada por un juez de familia, se tomarán como referencia dos criterios que podrían verse como dos las caras de una misma moneda, estas son:

  • La necesidad del acreedor alimentario, que es quien recibe la pensión de alimentos porque es la persona que está a cargo de los hijos.
  • La capacidad del deudor alimentario, que es la persona que debe cumplir con el pago o deuda contraída con el acreedor, es decir, quien debe pagar la pensión por alimentos.
  • No obstante, estos dos criterios deben considerar tácitamente que la pensión alimenticia por hijo en México variará con el tiempo, justamente por efecto de la inflación y el aumento de salarios por decreto presidencial.
  • En función a esto, la manutención tendrá un incremento automático “mínimo” proporcional al salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal, salvo que el deudor alimentario, es decir, la persona que deba pagar la pensión alimenticia demuestre que sus ingresos no aumentaron en la misma proporción. En este caso, el aumento en la pensión para los hijos se ajustará al incremento obtenido por el deudor.

Respuestas a las 5 preguntas más frecuentes sobre pensión alimenticia por hijo en México

¿Qué debe demostrar el acreedor alimentario además de la necesidad de pensión?

Como ya mencionamos, el acreedor alimentario es la persona que está a cargo de los hijos, bien sea el ex-cónyuge, el tutor o familiar a cargo de los menores de edad nacidos en el matrimonio. Esta persona deberá demostrar los gastos de alimentos de los menores de edad. Para ello deberá guardar tickets, facturas y recibos de todo lo que implique la pensión alimentaria para hijos de padres divorciados y aquí llegamos a un punto bastante interesante en cuanto a lo que incluye una pensión alimentaria, que tocaremos en la siguiente pregunta que siempre nos hacen los padres.

¿Qué conforma la pensión de alimentos?

Distinto a lo que se piensa, el alimento no sólo se trata de comidas y nutrientes alimenticios, sino todo aquello que ayude al crecimiento y formación de los hijos, entre ellos:

  • Comida
  • Educación
  • Salud (atención médica)
  • Vestido y calzado
  • Vivienda
  • Recreación
  • Inclusive, si la ex-cónyuge se encuentra embarazada al momento del divorcio, el deudor debe proveer alimentación y todo lo referente para consultas médicas y demás gastos, a fin de llevar a buen término el embarazo del hijo que está por nacer.

Reiteramos la importancia de conservar y organizar soportes físicos de todos los elementos que pueden sumar en los gastos habituales y con ello determinar la cantidad que se necesitará para la pensión alimenticia.

¿Sólo los hijos de padres divorciados pueden gozar del beneficio de pensión alimenticia?

No, de hecho si la pareja no contrajo matrimonio, sino que convivieron bajo la figura de concubinato, al haber tenido hijos en común y luego separarse, se contempla la obligación de darle sustento y alimentos a los hijos que nacieron de esta relación.

Inclusive la ex-cónyuge que durante el matrimonio se haya encargado del hogar o demuestre no tener ingresos económicos para sustentarse, puede solicitar una pensión alimenticia.

¿Qué pasa si el deudor no cumple con la responsabilidad de pensión alimenticia?

Son muchos los elementos que deben considerarse para determinar las razones por las que el deudor no está cumpliendo con el pago de la pensión alimenticia.

Por ejemplo, si el deudor no tiene los medios para hacerlo, la misma ley considerará el cese de la obligación.

Si la causa se debe a que el deudor haya desaparecido sin hacer mención de esto o se niegue a cancelar la pensión, se procederá al cobro de pensiones obligatorio teniendo que asumir las deudas contraídas por la ex-cónyuge.

¿Puede cesar la obligación de la pensión alimentaria?

Definitivamente sí, pero para ello se deben dar ciertas condiciones estipuladas en el artículo 320 del Código Civil Federal, mismas que se explican a continuación:

  • Cuando el deudor carece de medios para cumplir con la pensión;
  • Cuando el acreedor o hijos no necesiten los alimentos;
  • En caso de injuria, falta o daño graves entre el acreedor y el deudor alimenticio;
  • Cuando el otorgamiento de la pensión sea producto de actos y conductas dolosas;
  • Si el acreedor alimentario, abandona injustificadamente el hogar.

Existen otras causas que no se encuentran en el artículo antes señalado, aunque son válidas para cesar con el derecho a pensión alimenticia de los hijos y estos son:

  • Si el hijo cumple la mayoría de edad y no está estudiando.
  • Si la hija se casa.

En resumen la determinación de “cuánto” es la pensión alimenticia por hijo en México estará sujeta a varios elementos como señalamos en el contenido de este artículo, que no sólo dependen del número de hijos, sino de las condiciones de los padres.

¿Necesitas un abogado?

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

Régimen de visitas. ¿Qué hacer si se ha quebrantado el acuerdo?

By | Uncategorized

En Abogados Cabo sabemos que cuando hablamos de régimen de visitas nos referimos al que decide un juez de familia después de llevar a cabo un proceso de divorcio entre dos personas que tienen hijos en común. Consideramos preciso aclarar, que padre y madre cuando se encuentran bajo una relación matrimonial ejercen de manera mutua la patria potestad de los hijos que tienen.

Una vez que se ejerce el divorcio y en función que ambos deben seguir cumpliendo con sus roles de padres a pesar de estar separados, ante la ley deben convenir lo referente a beneficios alimenticios y patria potestad de los hijos.

¿Qué tiene que ver la patria potestad con el régimen de visitas?

Cuando hablamos de patria potestad nos referimos a la decisión que toma el juez, en función al mayor bienestar de los hijos, donde uno de los dos padres convivirá con los hijos de manera diaria.

Si existen menores de edad, estos tendrán derecho a convivir con los padres para que ambos le brinden cuidados y amor además de dotarlo de alimentación y otros elementos necesarios para su buen vivir.

Esta división del tiempo compartido donde el padre o la madre que no ejerce la patria potestad puede disfrutar de su hijo se le llama régimen de visitas.

¿Quién ejercerá la Patria Potestad?

Previa decisión de un juez de familia, la patria potestad será la ejercida por el progenitor donde vivirá de manera diaria y constante el o los hijos; y el régimen de visitas, incluyendo días y horas para realizarlas, será una actividad propia de aquel progenitor que no conviva de manera diaria con los niños.

Entonces, el progenitor con el que queden los hijos, tendrá la responsabilidad de brindar cuidados y atenciones cotidianas; el otro progenitor conservará los derechos de supervisión y convivencia con los hijos a través del régimen de visitas, conforme a las modalidades y decisiones previstas en el convenio o resolución judicial del divorcio o separación.

¿Quiere decir que ambos progenitores deben cumplir con las medidas convenidas por un juez?

Absolutamente sí, de hecho, el no cumplimiento de este convenio da pie al quebrantamiento del acuerdo y puede darse por ambas partes.

Muchos son los casos en los que un progenitor decide vengarse de la expareja por el dolor emocional que ha dejado el divorcio en su vida que no permite que sus hijos se relacionen con sus parientes paternos o maternos (bien sea el caso), incluyendo hasta abuelos, tíos y primos, en esta decisión errónea cargada de dolor e ira.

Ejemplos comunes

Otro de los ejemplos comunes, es que el progenitor que debe cumplir con el régimen de visitas no sólo se divorcia de la pareja sino de sus hijos, negándoles la posibilidad de conservar una relación saludable pese a la separación que han sufrido por el divorcio. En otros casos, a veces el padre o la madre condicionan la convivencia a que tienen derecho los hijos, hasta que no se cumpla con la obligación de dar la ayuda económica de la que es responsable la otra parte.

¿Qué hacer si existe quebrantamiento del acuerdo de régimen de visitas?

En estos casos, a petición de la parte interesada, podrá acudir al juez de familia para solicitar que se les permita convivir con los hijos y asegurar de manera efectiva el régimen de convivencia.

Cómo ve, no se trata sólo de cumplir con las obligaciones económicas que un progenitor tiene para con sus hijos en función de su crecimiento, de acuerdo a lo establece el artículo 287 del Código Civil, sino de brindarles la parte emocional y afectiva que son más importantes que los bienes materiales que puedan ofrecerles los padres.

Derechos de los hijos

Los jueces de familia mantienen muy presente que los hijos tienen derecho a la convivencia con ambos padres, ya sea de manera diaria con el progenitor que tiene la custodia, o de visitas con el progenitor que no la tiene. Si las causas o limitaciones para que un progenitor no pueda conciliar un régimen de visita efectivo se debe a que la otra parte no está disponible en las horas convenidas, ambos podrán acudir ante el juez y plantear la situación, para que éste resuelva una sentencia donde puedan darse nuevos días y horarios para las visitas y quede respaldado en un dictamen.

¿Qué ocurre si uno de los progenitores no está conforme con la actuación del otro?

Con la entrada en vigencia del nuevo Código Penal de México, renovado el 1ero de Julio del año 2020, el progenitor que no esté conforme con la actuación del otro en cuanto al régimen de visitas, podrá buscar sólo por vía civil la nueva ejecución para que los hijos tengan la convivencia con el progenitor que está faltando a la primera sentencia.

No obstante, si este comportamiento de incumplimiento es reiterativo a pesar de haber agotado las vías de convenimiento informal y nuevo convenimiento vía civil y se tuvieran las pruebas para demostrar este quebrantamiento, las autoridades competentes podrán ver este hecho como desobediencia, pudiendo presentar la querella criminal ante el juez, de ser necesario.

Desavenencias que pueden acontecer

A pesar de esto, la ley prevé las desavenencias que pueden acontecer en este régimen de visitas infructuoso ofreciéndoles a ambos progenitores la opción de que los hijos puedan convivir con el padre que debe visitarlos a través de un punto de encuentro.

Debemos tener presente que pese a la situación sentimental de los padres, los hijos no pueden arrastrar con la desavenencias de sus progenitores, ellos no pueden llevar el peso de una relación que no funcionó o dividir el afecto que puedan sentir por cada uno de sus padres.

¿Necesitas un abogado?

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

¿Qué se debe hacer en caso de violencia intrafamiliar en México?

By | Uncategorized

En Abogados Cabo sabemos que la violencia intrafamiliar en México es un hecho que acontece con mayor frecuencia de lo que la mayoría piensa. A partir del año 2019 la violencia familiar o violencia doméstica como se le conoce en otros países, había registrado históricamente la cifra más alta en México con 239,219 casos, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). No obstante, con el confinamiento llegado en el 2020, el aumento que se registró en el primer trimestre de ese año fue de 63.104 denuncias por delito intrafamiliar, en otras palabras, el aumento fue de un 20.7% más comparado con el mismo periodo del 2019.

En realidad, las cifras dan cuenta que una gran parte de la población, compuesta mayormente por mujeres y niños están sufriendo agresiones y violencia. Generalmente, estas agresiones son por parte de familiares y personas con afinidad, por eso vamos a contarle lo que debe hacer en caso de sufrir violencia intrafamiliar en México.

¿Qué dice la Ley sobre la Violencia Intrafamiliar en México?

En nuestro país el tema cuenta con un marco legal para atacar esta clase de violencia. El artículo 3 de la Ley de Asistencia y Prevención de la violencia familiar (LAPVF) define a la violencia familiar como:

  • Aquel acto donde una de las partes haciendo abuso del poder, domina, somete, agrede y con ello controla de manera recurrente a cualquier miembro de la familia.
  • Esa clase de hechos puede darse dañando de manera física, verbal, psico-emocional e incluso sexualmente dentro o fuera del domicilio familiar.
  • Ademas, el artículo 3 menciona que la violencia puede darse entre personas con parentesco o aquellas que tengan afinidad, como en el caso de esposos, concubinos u otro tipo de relación de hecho.

Tipos de maltrato.

Según el artículo 3 de la Ley de Asistencia y Prevención de la violencia familiar existen varios dos tipos de maltrato:

  • Físico: En este tipo de maltrato se agrede al cuerpo, se hace uso de objetos o sustancias para controlar y causar daño a la otra persona.
  • Psico-emocional: Esta clase de maltrato involucra: condicionamientos, prohibiciones, coacciones, amenazas, intimidaciones, humillaciones, indiferencia y hasta abandono, causando daño en la dignidad y autoestima a la persona afectada.
  • Tambien, si el maltrato es intencionado y dirigido a un menor de edad, la ley lo considera “maltrato emocional” sin poder justificar estos hechos como disciplinarios o de formación.

¿Qué podemos hacer ante casos de violencia intrafamiliar en México?

El Artículo 18 de la (LAPVF), señala dos procedimientos que pueden ayudar a encarar un conflicto familiar, estos son:

  • De conciliación.
  • De amigable composición o arbitraje.

En ambos casos o procedimientos debe resolverse mediante las Delegaciones, esto nos da una idea de la intervención incluso de jueces de familia para la resolución de este tipo de conflicto de violencia intrafamiliar en México.

Todo esto desencadena un proceso de comparecencia donde se reúnen pruebas de maltrato y un juez en familia exhortará en audiencia privada a los familiares involucrados con la intención de que terminen los actos de violencia.

No obstante, de no obtenerse un resultado favorable, el juez en familia tendrá la potestad de determinar las medidas para la protección de los menores de edad y de la o él cónyuge agredido(a).

¿Para comparecencias ante el Juez, debo contratar a un abogado?

Siempre es aconsejable contar con la asesoría de un abogado, sobre todo porque este profesional podrá orientarla en el procedimiento, recolección de pruebas y pasos a dar en función de resolver la violencia intrafamiliar.

Inclusive, en el caso de que una de las dos partes no cuente con representación o asesoría profesional, podrá solicitar los servicios de un defensor de oficio. A continuación, tenga en cuenta que la audiencia se realizará con o sin asistencia de las partes involucradas y en ella el juez de familia podrá evaluar las pruebas para confirmar su veracidad, haciendo uso de especialistas de hacer falta.

¿Qué instituciones dan atención en cuanto a Violencia Intrafamiliar en México?

Principalmente, el Centro de Atención de Violencia lntrafamiliar (CAVI) creado por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

Por lo tanto, allí podrá conseguir atención a través de servicios médicos, psicológicos, sociales y legales, asistencia terapéutica e investigación de la problemática de violencia.

También, puede buscar instituciones privadas o cualquiera perteneciente a la administración pública, ambas buscarán la protección de los agredidos y darán asesorías que permitan re-educar a las partes involucradas.

Para concluir, podemos decir que el primer paso para resolver la violencia intrafamiliar en México es: Hacerse consciente de que está en medio de un problema grave y el segundo paso sería buscar la ayuda necesaria para encarar esta problemática. Finalmente, recuerde que la Ley protege a los menores y al agraviado y que vivir dignamente es un derecho ciudadano y que sólo usted puede darse la valía que tiene.

¿Necesitas un abogado?

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

¿Cómo puedo pedir la custodia completa de mi hijo en México?

By | Uncategorized

En Abogados Cabo sabemos que el divorcio con hijos lleva implícito dos términos que suelen confundirse y que debemos dejar en claro antes de tocar el tema central del artículo. Estos conceptos son los de la patria potestad y la guarda y custodia.

Patria Potestad

Cuando hablamos de patria potestad nos referimos a las obligaciones y responsabilidad de ambos padres para con sus hijos: esta responsabilidad incluye bono alimenticio, educación, salud, recreación y otros que ayuden al crecimiento físico y emocional de los menores.

Guarda y custodia

La guarda y custodia se refiere al padre que estará a cargo de los hijos en convivencia, es decir, con quién y dónde vivirán los menores, es por esto que ambos padres pueden tener la patria potestad, pero sólo uno podrá obtener la custodia de los hijos. En este sentido el juez de familia tomará la decisión en función del bienestar de los niños y por lo general esta custodia es asignada a la madre.

Pero, esta decisión puede cambiar, siga leyendo y sabrá cómo pedir la custodia completa de un hijo en México.

proceso de adopción en México

¿Qué dice la Ley sobre la patria potestad y la guarda y custodia?

Los artículos 423 y 424 del Código Civil Federal muestran las facultades que deben ejercer los padres cuando se tiene la patria potestad y la guarda y custodia de los hijos. Dentro de ellas están la corrección y cuidado sobre la conducta de los hijos, siendo los padres quienes con su ejemplo, fomentarán los valores y las buenas conductas.

Cumplir los acuerdos

Otro punto determinante, es la obligatoriedad que tienen los progenitores de cumplir con los acuerdos determinados por el juez de familia, sobre todo en lo referente a pensiones alimenticias, visitas entre padres e hijos, cuidados, entre otros. ¡Ahora bien! La experiencia dicta que la decisión del juez se inclina a otorgar la guarda y custodia a las madres, ya que desde el embarazo ellas son las personas más cercanas al cuidado de los hijos, obteniendo entonces, la patria potestad y la custodia al mismo tiempo. Sin embargo no siempre esta llega a ser la mejor decisión y es allí cuando los padres pueden luchar para ganar la custodia completa de un hijo o de los hijos que haya engendrado durante la vida conyugal.

¿Cómo pedir la custodia completa de un hijo?

Existen elementos muy importantes que un juez toma en consideración para otorgar la custodia completa de un hijo al padre, a continuación, mencionamos alguna de ellas:

El juez medirá cuán involucrado está el padre en la vida de los hijos, ya que no se trata sólo de pasar a tiempo y la pensión de alimentación, sino de hacer vida y estar presente en los eventos importantes de los niños.

Se evaluará la disposición y disponibilidad de tiempo para convivir con los hijos. Si el padre por razones de trabajo debe viajar constantemente, lo más probable es que no consiga la custodia.

La justicia comprobará cuál es el aporte emocional que le brinda el padre a sus hijos y esto incluye hasta el concepto o mal juicio que pueda darle a los pequeños sobre su madre, el no alimentar odio, rencor o división en los lazos familiares entre madre e hijos.

Adicionalmente, el juez de familia verá la intencionalidad que tenga para con el otro progenitor antes y después de la custodia. Si lo que busca es una venganza o no dejar ver a los hijos con su madre en un futuro, la intención del padre puede afectar la salud mental de los niños.

Ambiente favorable

Este punto lo hemos visto muchas veces en las películas y aunque no lo crea, tiene gran peso para ganar la custodia completa de un hijo, se refiere a preparar las condiciones ambientales y de espacio donde se pretende criar a los hijos. Este lugar debe estar apto para que los menores estén seguros y en un ambiente favorable para su crecimiento.

¿Qué debe demostrar para asumir la custodia?

Otro punto importante es demostrar que cuenta con los medios económicos y los ingresos suficientes para hacerse cargo de sus hijos, aunque si había cumplido cabalmente con los pagos de pensión alimenticia, educación, salud entre otros, habrá ganado una primera batalla. Si cree que cumple con estos elementos, hable con un abogado que lo ayudará a emprender el proceso de solicitud de la custodia completa.

Un abogado especialista en familia le brindará asesoría en cuanto al procedimiento judicial que debe ejecutarse y además le guiará para obtener pruebas y evidencias suficientes que convenzan al juez especialista de cambiar su decisión inicial, ya que se está poniendo en riesgo la salud física, emocional y psicológica de los hijos.

restitución de menores

Otras circunstancias en donde el padre puede conseguir la custodia completa de un hijo en México

Existen otras circunstancias más apremiantes que pueden acelerar la concesión de la custodia completa de los hijos, entre ellas pueden mencionarse:

  • Que la madre sufra de algún trastorno mental que impida el cuidado de los hijos.
  • Si ésta muestra, conductas de adicción que afecten tanto la atención como los valores de los hijos, como alcoholismo, ludopatía o drogadicción.
  • En tanto que, la relación entre madre e hijos sea insana y en ella existen amenazas, sobre todo si estas van enfocadas en afectar los lazos afectivos entre el padre y los hijos.

Debemos considerar que el sólo proceso de divorcio afecta de enorme manera a los hijos, por lo que el desarrollo de una vida cotidiana donde prevalezcan lazos afectivos sanos es fundamental. Si como padre ve que esto no se está cumpliendo, le aconsejamos consulte a un abogado especializado en custodia de niños y luche por su custodia antes que se origine algún trastorno emocional más grave en sus hijos.

¿Necesitas un Abogado?

necesito un abogado en los cabos

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.