Category

Uncategorized

Consejos Fiscales para Administradores de Condominios

By | Uncategorized

CONTÁCTANOS

En Abogados Cabo sabemos que en nuestro país, las instalaciones de condominios, edificios y complejos residenciales suelen carecer de una administración adecuada o en su caso es inexistente. Muchas veces son los propios condóminos los que se ofrecen para llevar a cabo esta tarea, desconociendo las funciones a realizar y la responsabilidad que conlleva administrar edificios.

Todos estos problemas se evitarían si tan solo se constituye el condominio bajo el Régimen de Propiedad en Condominio, regulado bajo la Ley de Propiedad en Condominio correspondiente a cada estado. Dicha ley busca mejorar la convivencia entre los condóminos y adecuarse a los tiempos actuales.

En ese sentido, te damos 8 consejos fiscales para que optimicen su gestión de condominios y estés a la par con las regulaciones del SAT.

1. ¿Los administradores están obligados a inscribirse en el RFC?

El Registro Federal de Contribuyentes es la clave que otorga el gobierno a todas las personas que cuentan con actividad económica. Los administradores llevan a cabo el cobro de cuotas y administran los fondos del condominio. Muchos de ellos no están inscritos en el RFC y esto puede traer consecuencias como embargos, multas, auditorías, embargos y hasta cárcel. Por tanto, se pide que los administradores estén inscritos en el RFC.

2. ¿Cuándo se debe pagar el ISR en condominios?

El Impuesto sobre la Renta, es aquel que se impone a las ganancias obtenidas durante el ejercicio fiscal de actividades como la venta o renta de inmuebles. En las siguientes situaciones el condominio si debe pagar dicho impuesto: 

Los condominios que enajenen bienes distintos de su activo fijo.

Profesionales que presten servicios a personas que no vivan en el condominio, siempre que excedan del 5% de los ingresos totales.

Así mismo, los condominios deberán pagar ISR si se determina un remanente distribuible ficto.

3. ¿Qué es un remanente distribuible ficto?

Los condominios pueden obtener “ganancias ficticias” por las que deben pagar Impuesto sobre la Renta como si fuesen contribuyentes. Los siguientes supuestos se consideran remanente distribuible ficto:

  • Importe de omisiones de ingresos.
  • Compras no realizadas e indebidamente registradas.
  • Erogaciones no deducibles.
  • Préstamos a sus socios o integrantes, o a sus cónyuges, ascendientes o descendientes.

4. ¿Las cuotas de mantenimiento generan IVA?

Así mismo, los ingresos que el administrador cobra para los gastos de mantenimiento no causan IVA. Sin embargo, el administrador SI debe cobrar IVA por sus servicios de administración.

5. ¿Se pueden deducir las cuotas de mantenimiento?

Las cuotas condominales se podrán deducir siempre y cuando cumplan con lo siguiente:

  • Los comprobantes fiscales que amparen dichos gastos se deben expedir a nombre de la asamblea general de condóminos o del administrador.
  • El pago de las cuotas las realicen los condóminos mediante depósito en la cuenta bancaria correspondiente para tal efecto.
  • El administrador recabe los comprobantes de los gastos comunes y entregue a cada condómino una constancia de los mismos.

6. ¿Qué otras obligaciones fiscales tienen los administradores?

Llevar contabilidad según lo dispuesto en el artículo 86 de la LISR, lo que implica enviar la contabilidad electrónica al SAT mediante el buzón tributario. Y cuando se empleen trabajadores, siempre se deberá calcular y retener el ISR correspondiente, así como cumplir con las obligaciones laborales y de seguridad social.

7. ¿Debo abrir una cuenta bancaria para recibir los depósitos de los condóminos?

Si las autoridades ven que una persona está recibiendo todos los meses mucho dinero, que no está dentro de su declaración anual, comienza a preguntar qué sucede. Para evitar problemas, lo mejor es crear una Asociación de Condóminos, la cual es una modalidad bajo la cual los copropietarios registran el inmueble ante Notario Público para su mejor aprovechamiento. Posteriormente, se debe abrir una cuenta bancaria a nombre de la asociación, en la cual se puedan recibir los depósitos por las cuotas de mantenimiento y demás gastos. Otra forma de evitar esta situación es pagarle a un tercero para que administre el edificio.

8. ¿Cómo llevar la contabilidad del condominio de manera más fácil?

Con todas las herramientas que hoy en día tenemos a nuestro alcance, te recomendamos no presentarte ante tu comunidad con un bloque de papeles y libros contables. Si estás buscando un abogado condominal que te asesore en detalle con un problema o situación en tu edificio, contáctanos y agenda una asesoría.

¿Necesitas un abogado?

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

¿Cómo constituir una empresa en México?

By | Uncategorized

CONTÁCTANOS

¿Quieres constituir una empresa en México? ¡Tienes que leer esto!

En Abogados Cabo sabemos que el proceso básico para constituir una empresa en México puede resumirse en 8 pasos. El trámite es sencillo porque muchos pasos se pueden realizar online y los costos son muy bajos, en algunos casos gratuitos. Si quieres constituir una empresa en México, en este artículo tendrás toda la información necesaria para comenzar a materializar legalmente tu propio emprendimiento. Los 8 pasos para constituir una empresa en México son:

Paso1: Tramitar el permiso llamado “uso de denominación”

Este paso dependerá del tipo de empresa que va a constituir.

Si la empresa va a ser constituida por una sola persona, puede registrar una Sociedad por Acciones Simplificada, denominada S.A.S.

Esta figura fue creada para los emprendedores en México, aunque puede constituirse con un solo socio, deberá tener en cuenta que el accionista es una persona física que no podrá tener administración en otras sociedades.

Para constituir unas S.A.S. deberá tramitar el “uso de denominación” en la Secretaría de Economía, es una solicitud que se realiza en línea, es gratuito y se obtiene en un máximo de dos días hábiles.

En cambio si la empresa tiene dos o más socios puede constituir una Sociedad Anónima, denominada S.A. En este caso los socios pueden ser personas físicas o morales.

Para tramitar el “uso de denominación” de una S.A. deberá hacerlo por la Secretaría de Relaciones Exteriores . En este caso deberá seleccionar una denominación social entre cinco opciones y verificar que esta denominación no la tenga otra empresa.

Cabe señalar que en México existen siete tipo de sociedades mercantiles, le aconsejamos buscar orientación con un abogado en derecho comercial que sabrá orientarlo de forma específica en el tipo de sociedad que se adaptará mejor al objetivo de la empresa que quiere crear.

Paso 2. Acta Constitutiva ante Notario.

El siguiente paso es ir a una notaría para formalizar la constitución de la empresa y el costo dependerá de los precios de la oficina para este trámite, pero no debe ser más de 20.000 mil pesos.

Paso 3. Registro Público de la Propiedad y del Comercio.

Este trámite varía en su costo dependiendo de la agencia u oficina de Registro Público donde se realice, aunque en promedio se paga unos 1.800 pesos por el trámite.

Paso 4. Registro ante el SAT.

El SAT es el Servicio de Administración Tributaria y en este trámite se solicita el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) que es una clave única que el gobierno da a las personas físicas y personas morales para identificar la actividad económica que llevarán en el país.

El trámite es totalmente gratuito y se puede solicitar en las oficinas del SAT o también por Internet mediante los siguientes pasos:

  • Entre al siguiente liga de la página del SAT
  • Pulse la opción que dice: “Obtén tu RFC con la Clave Única de Registro de Población (CURP)”
  • Ingrese su Clave Única de Registro de Población(CURP) y capture el código de verificación que se genera automáticamente. Si no tiene su CURP puedes descargarla desde esta liga,
  • Verifique que la información capturada corresponde a sus datos,
  • Tome captura de su domicilio fiscal y de su correo electrónico.

Una vez que realice estos pasos, el SAT generará una clave única de inscripción en Registro Federal de Contribuyentes. Podrá ver un código QR y su cédula de identificación fiscal en donde se detalla su RFC.

Paso 5. Inscripción en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

Este registro tampoco tiene costo. Si la empresa es una persona física podrá realizar este trámite presencialmente en las oficinas del IMSS o también en Línea a través de su portal:

http://www.imss.gob.mx/

Para el caso de la persona moral, puede realizar un pre alta en Internet a través del portal señalado anteriormente, pero debe completar el proceso en la subdelegación de IMSS que le corresponda.

Paso 6. Registro en la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México.

Este registro se hace con el fin de cumplir con el pago de impuestos sobre la nómina de la empresa.

El impuesto dependerá del domicilio fiscal de la empresa, en la Ciudad de México el importe será de 3% sobre el cálculo de su nómina mensual.

Este trámite también es gratuito y se realiza en línea.

Paso 7. Registro en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM)

Acuda a una de las cámaras empresariales de su localidad para llenar el cuestionario de registro que le darán en la oficina, una vez llene el documento lo entrega al funcionario de la cámara y realice el pago que corresponda según el número de empleados que tenga la empresa.

Para consultar más información ingrese a la página web del SIEM

https://siem.economia.gob.mx/

Paso 8. Registro en otras dependencias según la naturaleza de la empresa.

Según el tipo de empresa y su naturaleza, se deben hacer registros de la sociedad en algunos de los siguientes organismos:

  • Secretaria de salud;
  • En el caso que abra un establecimiento mercantil deberá avisar a la delegación de la apertura del negocio, este trámite en online y gratuito;
  • Licencias de uso de marca;
  • Registro en el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual;
  • Si la empresa realiza importaciones debe hacer el Registro en el Padrón de Importadores;
  • Registro en la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene ante la Secretaría del Trabajo;
  • Inscripción de la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento ante la Secretaría;
  • Firma Electrónica Avanzada.

Un abogado en derecho comercial le orientará sobre estos últimos registros y podrá facilitarle todos los trámites llevando a cabo el proceso de constitución de su empresa sin que usted tenga que preocuparse del papeleo.

¿Necesitas un abogado?

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

¿Cómo declarar una empresa en quiebra en México?

By | Uncategorized

¿Cómo declarar una empresa en quiebra en México? Ventajas y desventajas

En Abogados Cabo es secreto que durante la pandemia aumentó el número de empresas en quiebra en México, la producción bajó y los negocios tuvieron que cerrar. Asimismo, los despidos han sido masivos y los socios de las compañías han tenido que responder por obligaciones fijas como el pago de impuestos, nóminas y otros gastos indispensables para mantenerse a flote, aunque a puertas cerradas.

Sin embargo, a muchos empresarios les llegó el momento de decidir qué es lo mejor para el destino de la empresa, por esa razón han decidido declararse en quiebra. Pero, cómo declarar una empresa en quiebra en México, qué beneficios y desventajas tiene. ¿Esto puede ayudar a salvar el negocio? o ¿la quiebra lleva al cierre definitivo de la empresa? Estas son las respuestas que daremos en las siguientes líneas.

¿Cómo declarar una empresa en quiebra en México?

La quiebra en México es una figura jurídica a la que todo empresario tiene derecho utilizar legalmente para detener el aumento de sus deudas.

De esta manera, reestructurar la compañía sin perder el control total de sus activos o simplemente dar por concluida la actividad de su empresa antes que la situación económica de recesión lo lleve a un punto sin retorno.

Esta figura jurídica se lleva a cabo mediante un proceso judicial que, si bien puede generarse a partir de los dueños de la empresa, también puede ser invocado por los acreedores de esta.

Ventajas si el propietario inicia el procedimiento

Evidentemente, si la iniciativa surge del propietario, éste tiene un campo de acción más amplio, además que no pierde el dominio total de la situación de receso económico de la empresa.

Sobre todo porque la administración está consciente que las deudas no son sólo con los acreedores, sino también con los empleados, con Hacienda y por supuesto con los socios.

Estos últimos, que queriendo ayudar, han otorgados aportes que se han convertido en cuentas por pagar que ahora tiene la empresa con cada uno de ellos.

No obstante, los acreedores pueden iniciar el proceso de declaración en quiebra y solicitar a un juez que tome cartas en el asunto con la intención de que ellos puedan ver cobrados los montos adeudados por la compañía.

Sin embargo, la desventaja es que la empresa pierde autoridad, ya que se le otorgará al síndico quien llevará las riendas de la empresa durante este proceso judicial.

Como puede ver, si el propietario de la empresa inicia este mecanismo, podrá tener ventajas operativas y evitar riesgos de que el acreedor solicite ante el juez una serie de medidas restrictivas desfavorables para la compañía.

Como ejemplo, de grandes empresas que se declararon en quiebra en el 2020 están:

  • La compañía norteamericana de alquiler de vehículos Hertz.
  • La empresa de entretenimiento canadiense conocida como el Circo de Soleil, que fue fuertemente golpeada por las restricciones de la pandemia.
  • La empresa canadiense de zapatos de la marca Aldo.

Todas, emporios empresariales que tuvieron que declararse en quiebra para poder reorganizarse y evitar su total desaparición.

Cabe señalar que en nuestro país, existe una figura legal llamada concurso mercantil al que pueden someterse los propietarios o dueños de las empresas antes de dar el paso final de declarar una quiebra en México.

Nuevamente la pregunta es, cómo declarar una empresa en quiebra en México, qué beneficios y desventajas tiene.

Esta, es una opción propia de nuestra legislación que vamos a explicar a continuación.

Como mencionamos en una opción, hay empresarios que pueden someterse a ella o pasar directamente a la declaración de quiebra, sin utilizar esa instancia.

Concurso mercantil y quiebra de una empresa.

México cuenta con la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos, que propone una solución o beneficio a los empresarios que les permite la recuperación de la empresa, pues se lograría la enajenación de los bienes como unidad productiva.

Cuando se pensó en esta idea, los argumentos iban orientados con la siguiente visión:

  • Una empresa representa valor objetivo de organización económica y social;
  • Las empresas fungen como personaje central del derecho mercantil.

Entonces, el concurso mercantil es una opción donde se suspenden procedimientos de ejecución de embargo, de remate, ya que les permite un espacio para negociar.

Para optar por el concurso mercantil, las empresas deben cumplir con varios factores y estos son:

  • Que el grado de insolvencia les impida pagar en un lapso de 30 días el 35% del pasivo ya vencido.
  • O que pasados tres meses no puedan cancelar el 80% de sus deudas.

Pero el concurso no es una opción para todos, aplica sólo a las pequeñas y medianas empresas que no pasan de una inversión de 2 millones 152 mil pesos.

El concurso mercantil como una solución

Tenemos que señalar que no todos los empresarios mexicanos están dispuestos a utilizar el concurso mercantil como solución a sus problemas de insolvencia. Principalmente porque este proceso les exige someterse a una exhaustiva fiscalización por parte de Hacienda, IFECOM y los acreedores.

Dependiendo de los resultados de ese proceso puede haber consecuencias penales para los propietarios si detectan algún tipo de fraude. Entonces los empresarios prefieren realizar sus convenios de pago con los acreedores porque deberles no implica sanciones penales como pasa cuando se debe a un organismo del estado.

¿Cómo declarar una empresa en quiebra?

Luego, de evidenciar los problemas de insolvencia o liquidez debe indiscutiblemente conversar con un abogado para que empiece a asesorarle en todo el proceso legal de cómo declarar una empresa en quiebra en México y de los beneficios y desventajas que esto le causará.

El segundo paso es solicitarle a su contador una relación de las cantidades adeudadas para con: Acreedores, proveedores, empleados, en materia de impuestos, cuentas por pagar a socios, entre otros.

Adicionalmente, necesitará los saldos de sus partidas. El abogado realizará el trámite con las instituciones respectivas a las que se le adeuda, sobre todo con las del Estado Mexicano para que no sigan generando más cobros debido al proceso que enfrentará la empresa para declararse formalmente en quiebra.

Luego que un juez avala la insolvencia y define que se encuentra ante un proceso de quiebra, empezará la venta de los bienes para saldar las deudas pendientes.

Ventajas y desventajas

Como ventajas de solicitar la quiebra en México podemos señalar las siguientes:

Cesarán las cantidades adeudadas, sobre todo para con las prestaciones sociales de los empleados y con el Fisco de la nación.

  • Se podría contar con un buen grupo de activos fijos que serán destinados a la venta y con ello se abonarán los montos adeudados, tanto para acreedores, como proveedores, empleados y entes públicos.
  • Los dueños de la empresa pudieran cerrar esa empresa y empezar otra con la porción que haya quedado.

En cuanto a las desventajas estarían:

  • Se perdería la fama o plusvalía alcanzada con los años por la marca.
  • Perdería personal calificado.
  • Se extinguiría el patrimonio de la empresa.
  • Se disuelve la comunidad o sociedad que se encontraba formada.

Debe recordar que todo empresario realiza una inversión en tiempo, esfuerzo y dinero para sacar adelante un emprendimiento.

El objetivo que persigue es el lucro, llegar a situaciones de insolvencia genera intranquilidad económica y emocional, por ello debemos buscar orientación de profesionales que puedan dar feliz término a estas situaciones no tan agradables.

¿Necesitas un abogado?

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

¿Qué elementos debe tener un contrato de arrendamiento en México?

By | Uncategorized

Conozca los elementos que debe tener un contrato de arrendamiento en México y evite problemas legales a futuro.

Frecuentemente recibimos casos de juicios de arrendamiento debido a errores que cometen tanto arrendatarios como arrendadores al momento de concretar el alquiler de un bien.

El error más frecuente es no dejar por escrito el contrato de arriendo, o no redactarlo de forma clara.

Por lo que no se establece de manera precisa las fechas y el modo que se hará el pago mensual, no se establecen reajustes de la renta y no se señala el estado en el que se entrega el inmueble.

Entre otros datos que pueden ser objeto de la disputa entre ambas partes.

En consecuencia, establecer un proceso efectivo para llegar a una conclusión justa se hace más complejo, que si estuviera de por medio un contrato por escrito bien articulado que no diera cabida a ambigüedades en los deberes y derechos de ambas partes con el bien arrendado.

Es por eso, que a continuación le diremos qué elementos debe tener un contrato de arrendamiento en México para que pueda evitar inconvenientes y gastos legales innecesarios a futuro.

¿Qué elementos debe tener un contrato de arrendamiento en México?

Las cláusulas que deberán estar presentes para evitar sorpresas desagradables a cualquiera de las partes que intervienen en el alquiler del bien son las siguientes.

Empecemos por cinco cosas que jamás deben faltar:

  1. Información personal de los involucrados
  2. Descripción con detalle de la propiedad
  3. Monto mensual de arrendamiento
  4. Duración o vigencia del contrato de arrendamiento
  5. Deberes y derechos en el uso y mantenimiento del inmueble o bien.

Quizás el primer punto le parecerá muy obvio para considerarlo, pero, aunque no lo crea, los datos de la persona que está arrendando le ayudarán a discernir a quién le pertenece el bien y por tanto con quien es la obligación.

A quien debe responder y si estás efectuando los pagos a la misma persona que le está arrendando.

Cuando hablamos de la descripción de la propiedad debemos ser lo más específicos posibles, metros cuadrados, número de habitaciones, conformación de la vivienda u otro bien, áreas en común, vías de acceso, puestos de estacionamiento asignados, entre otros.

Esto le permitirá comprobar si realmente el arrendador está cumpliendo con las características del inmueble que ofertó.

El monto del arrendamiento no sólo le garantiza evitar sorpresas desagradables de tener que pagar montos que no le hayan indicado en principio.

De hecho, si en el documento se especifica qué incluye y qué no, el monto pautado como renta será mucho mejor, sobre todo si debe hacerse responsable de gastos extras como pagos por condominio, servicios públicos, reparaciones, entre otros.

La duración del contrato de arrendamiento en México es un punto bastante importante.

Porque le prepara para desocupar y buscar otro inmueble en caso que no se den renovaciones del contrato de alquiler.

Así mismo, el arrendatario no podrá pedir que desocupen el espacio a capricho, sino que deberá respetar los tiempos y las condiciones previstas en el contrato.

En el quinto punto se podrán dejar asentadas las acciones permitidas en la propiedad y áreas comunes, además de las obligaciones que el arrendatario deberá asumir en caso de no cumplir con ellas.

En este tipo de cláusulas se incluirán tantos detalles, normas y reglamentos de convivencia como el arrendador desee, sobre todo si el conjunto residencial donde se encuentra el inmueble los impone o si el inmueble está conformado por otros bienes de valor.

Estos cinco elementos son básicos y necesarios en cualquier contrato de arrendamiento en México.

Sin embargo, el dueño del bien con la asesoría de su abogado puede extender o incluir las cláusulas según las crea necesarias, como por ejemplo:

Se pueden considerar cláusulas de renuncias, esto se da más que todo cuando existe la presencia de un fiador.

Adicionalmente, podrían encontrarse párrafos dedicados a hablar sobre:

  • Renovaciones o,
  • Tiempos en los que se aumentará la renta del inmueble arrendado o,
  • Las garantías que el arrendatario deberá pagar como depósitos, meses administrativos, entre otros.

Importancia de hacer un contrato de arrendamiento en México.

La elaboración de un contrato de arrendamiento en México protege al arrendador y al arrendatario porque define cuáles son los deberes y los derechos de cada una de estas partes.

Si al arrendar un bien, el dueño se toma el tiempo de dejar por escrito las características, normas y tratos para el buen uso del bien, podrá respaldar el mantenimiento de este y ganará tranquilidad.

Desde el punto de vista de la persona que arrienda, con el contrato podrá tener claro lo que espera el dueño del bien y de su comportamiento con el mismo, por lo tanto, la comunicación y los acuerdos quedan asentados de manera escrita.

Cabe destacar, que el interés de dejar por escrito estas garantías y obligaciones en un documento puede nacer también del arrendatario si es que el dueño no lo propone.

En cualquiera de los casos recomendamos acudir a un abogado, que sabrá los términos esenciales del arrendamiento para colocarlos en un contrato bien definido y le apoyará en la gestión de registro y mayor formalidad del mismo.

¿Necesitas un abogado?

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

¿Qué hacer si secuentran un familiar en México?

By | Uncategorized

CONTÁCTANOS

En el artículo de hoy en Abogados Cabo hablaremos del secuestro. El caso de secuestro de un familiar en México, trastorna a todos los miembros de la familia. Todos sufren un shock, la rutina diaria se desequilibra, no pueden dormir, ni comer y mucho menos atender sus tareas y deberes laborales, nublando así sus capacidades para la toma de decisiones. Todos viven situaciones de miedo, dolor, luto, sufrimiento familiar y traumas psicológicos.

En cuanto los secuestradores se comunican y piden un rescate, las discusiones familiares se agravan, ya que varios se movilizan a buscar el dinero para garantizar la vida del familiar sin tener claridad en lo que deben hacer cuando están bajo tanta presión. Por otro lado, según la Asociación Civil Alto al Secuestro, en México, la cantidad de víctimas de este delito aumentó a 114 en enero del 2022, esto equivale a un incremento de 29.5% mensual comparado con las 88 personas secuestradas en el mes de diciembre.

Como vemos, las estadísticas y las secuelas son preocupantes, cualquiera puede ser víctima de un secuestro en México, aunque según Erick Mancera, director de seguridad corporativa de la Universidad Tecnológica de México “El delito del secuestro se puede evitar en un 90% si somos precavidos” Es por eso que vamos a decirle, qué hacer en caso de secuestro de un familiar en México para que pueda tomar acción de la manera más eficaz posible y cómo se puede prevenir.

Pasos a seguir en caso de secuestro de un familiar en México.

El primer paso es mantener la calma.

Sabemos que es más fácil decirlo que hacerlo, pero simplemente hay que detenerse y respirar todas las veces que haga falta.

Lo segundo es denunciar de forma inmediata al 911

Que es el número de emergencias en México. En este número le darán indicaciones de lo que debe hacer en esta situación y de cómo manejar al resto de los integrantes de la familia.

Dentro de los consejos que le darán en este número de emergencias están los siguientes:

Mantenga desocupados los teléfonos a los que pudieran llamar los delincuentes y prepárense para recibir la llamada de estos secuestradores.

Durante la llamada tenga una actitud cooperativa, no los contradiga, pero no ceda a sus peticiones de buenas a primera, porque si se compromete a entregar una gran suma de dinero en corto tiempo y no puede cumplir, pondrá en riesgo la vida de su familiar.

De todas maneras, al realizar la denuncia no estará solo, porque las autoridades especializadas en secuestro le darán todas las orientaciones para poder manejar la situación de la mejor forma.

Recuerde que a diario estas autoridades manejan muchos casos y saben cómo operar, así que confíe en la experiencia que tienen y siga los consejos.

Limite los contactos telefónicos que tiene con el núcleo familiar para evitar que exista fuga de información que entorpezca las labores y ponga en riesgo la vida de su familiar.

Es cierto que las familias en México no tienen esta conversación sobre qué hacer en caso de que un miembro de la familia sea secuestrado.

No establecer acuerdos previos y si la situación se presenta, viene el estado de confusión, angustia y desesperación que puede llevar a poner en riesgo la vida del familiar.

Por eso es importante que la familia converse y tenga una idea previa de lo que harán en estos casos.

¿Qué hacer para prevenir un secuestro de un familiar?

Como señala el Director de seguridad corporativa de la Universidad Tecnológica de México, podemos prevenir el secuestro de un familiar si seguimos los siguientes consejos:

  • No muestre la situación económica familiar de forma pública y menos en las redes sociales, no presuma viajes, bienes y joyas ostentosas.
  • Que ningún miembro de su familia publique en las redes sociales su ubicación actual y evite distraerse con el celular cuando vaya conduciendo o cuando camine.
  • No de información privada a ninguna persona desconocida, ni siquiera a personas que le están prestando algún servicio.
  • No deje entrar en su casa a ningún desconocido bajo ninguna circunstancia.
  • Cambie regularmente las vías o rutas diarias que utiliza para trasladarse a su trabajo o a su casa.
  • Haga que la familia tenga como hábito informar a donde van y con quien irán a esos lugares.
  • Mantenga su dinero distribuido en diferentes cuentas bancarias y no lleve mucho dinero en su cartera, ni tampoco lleve el total de sus tarjetas de crédito.
  • Acostumbre a todo el núcleo familiar a que comparta los datos de los automóviles que están abordando.
  • Siga su intuición, si nota alguna persona sospechosa, reporte de inmediato al número de emergencias.

Números de emergencia en caso de ser víctima o testigo de secuestro.

Tenga a mano siempre el Número Único de Emergencias 9-1-1 que están disponible las 24 horas del día y también los siguientes teléfonos:

  • Emergencias a nivel nacional. → 066
  • Denuncia de delitos a la Policía Federal (Secuestro, extorsión). → 088
  • Comisión Ejecutiva de Asistencia a Victimas. → 01-800-842-8462
  • Centro Nacional de Atención Ciudadana. → 01-800-008-5400

Como verá muchas situaciones que parecen ser inofensivas, tales como, decirle a otras personas cuánto dinero gana, ir distraído en el taxi hablando de sus bienes o estilo de vida, entre otros, contribuyen a calificar frente a los delincuentes como una posible víctima. Tan solo tomando este tipo de precauciones y manteniendo un perfil bajo en su entorno, podrá evitar ponerlo a usted o a un familiar en riesgo de secuestro.

Cabe señalar que según la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, se castiga hasta con 140 años de prisión y 24 mil días de multa este delito, de allí la importancia de hacer la denuncia.

¿Necesitas un abogado?

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.