Category

Uncategorized

Estafas más comunes en México y cómo evitarlas

By | Uncategorized

CONTÁCTANOS

En el artículo de hoy de Abogados Cabo hablaremos sobre los tipos de estafas más comunes en México, su modus operandi y cómo evitar ser víctima conociendo la siguiente información.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) en el 2018 registró 6.916 visitas en la primera semana que abrió su portal para denunciar fraudes financieros.

Y en el tercer trimestre del año 2019 las denuncias de estafas cibernéticas aumentaron en un 38% comparado con el mismo periodo del año anterior según esta Comisión. La cifra de quejas llegó a ser de 6 millones.

Estos números tan alarmantes demuestran el impacto de estos delitos en el país, por eso a continuación vamos a mostrarle los tipos de estafas más comunes en México y cómo evitarlas.

Las 4 estafas más comunes en México.

Siguiendo con los reportes de la CONDUSEF, las estafas más comunes en México son:

  1. Los fraudes por llamadas telefónicas,
  2. Seguidas de las estafas por comercio electrónico,
  3. Luego la suplantación de instituciones gubernamentales,
  4. Y por último, los fraudes por correos electrónicos.

En este orden iremos presentando las características de cada tipo de estafa para que usted las conozca y pueda prevenir y no ser víctima.

1. Las estafas más comunes en México por llamadas telefónicas.

La más común es la llamada Vishing. El estafador llama a su víctima por teléfono diciéndole que fue víctima de un fraude en su tarjeta bancaria y necesitan urgentemente sus datos bancarios para suspender la cuenta o tarjeta.

¿Cómo evitarlo?

Mantenga la calma, no de ningún dato y dígale a la persona que usted llamará directamente al banco para confirmar esta información. De inmediato cuelgue la llamada y llame a su Banco o verifique sus cuentas por Internet. 

La otra estafa común por llamada telefónica es la del monedero electrónico. Bajo esta modalidad el estafador llama a su víctima para decirle que tiene una cantidad x de puntos acumulados en su tarjeta de crédito y que puede canjearlos por un viaje o un regalo y para hacerlo debe depositar una cantidad de dinero para aprovechar la oferta lo antes posible.

¿Cómo evitarlo?

Al igual que el primer caso, cuelgue y llame directamente a los números de atención al cliente de Visa, Mastercard o la empresa de la tarjeta de crédito que el estafador le señalo donde tenía los puntos y verifique esa información.

2. Estafas por comercio electrónico en México.

La Asociación Mexicana de Venta Online reveló que para el 2020 la cantidad de empresas que venden por Internet aumentó en un 94%, es decir, de cada 10 PYMES 6 comenzaron a vender por Internet y apenas en el 2019 de cada 10 pequeñas empresas sólo 3 realizaban comercio electrónico.

Es evidente el impacto que tuvo la pandemia en el avance del comercio electrónico dentro del país y con ello aumentaron las cifras de fraudes por comercio electrónico en México.

Una de las estafas más comunes fue la de personas que compraron productos por Mercado Libre y les llegaba una caja vacía o llena de piedras.

Otras personas reportaban que luego de hacer contacto con el vendedor en una página conocida de compras online, fueron redirigidas fuera del sitio a una cuenta de una red social o a páginas de la supuesta empresa donde se daban las transacciones y allí eran víctimas de la estafa.

Otro fraude común fue que el vendedor señalaba que el pago debía realizarse por plataformas como MercadoPago y le enviaban mediante whatsApp u otro servicio de mensajería, un código QR para realizar el pago cuyo enlace era falso.

¿Cómo evitarlo?

Si compra por Mercado Libre o Amazon no concrete la transacción fuera de estos sitios web.

Verifique las calificaciones y opiniones del vendedor dentro de la plataforma. Conozca cómo es el proceso de pago por MercadoPago y no concrete transacciones mediante enlaces de Códigos que le envíen fuera de la plataforma de compra.

3. Suplantación de instituciones gubernamentales.

Según CONDUSEF la suplantación de instituciones financieras gubernamentales ha crecido 47.6%.

El modus operandi

Este tipo de estafas comienza cuando contactan a la víctima por teléfono o por correo electrónico y le ofrecen un crédito con pagos mensuales mínimos y la aprobación con pocos requisitos, luego le envían la información por correo utilizando la imagen corporativa y la razón social de la institución gubernamental y así los estafadores suplantan a la entidad gubernamental.

Le solicitan a la víctima sus datos para tramitar el crédito y le señalan que envíe la información por algún servicio de mensajería como whatsApp o Messenger.

Acto seguido la víctima debe anticipar la primera cuota del crédito o pagar gastos de apertura del crédito o fianzas de garantía que por lo general son un 10% del crédito total que dicen que otorgaran a la víctima.

Por último la víctima descubre que fue un engaño cuando no recibe el crédito y las personas de la supuesta institución gubernamental no hacen más contacto.

¿Cómo evitarlo?

No confíe en créditos o préstamos donde le soliciten un anticipo.

Solicite el nombre del agente de la institución que lo está llamando y contacte a los teléfonos oficiales de la institución gubernamental para verificar que la persona trabaja allí y que el ofrecimiento del crédito es real.

Bajo ningún motivo envíe copia de sus documentos bancarios ni personales a través de servicios de mensajería como WhatsApp o Messenger y no firme ningún documento sin verificar quién se lo envía.

4. Estafa por correo electrónico.

La estafa por correo electrónico más común es la de un email que llega a la bandeja con una oferta irresistible que lleva a visitar una página web o a descargar una información de valor para la víctima y al hacer clic, se genera un virus que roba toda la información de su dispositivo electrónico.

¿Cómo evitarlo?

Instale en sus dispositivos electrónicos un antivirus de buena marca, no abra ningún vínculo de correos cuyos remitente no conozca o no logre verificar.

Antes de hacerlo realice una investigación del remitente en Internet.

Dentro de estas modalidades se puede dar el robo de identidad y se utilizan páginas web falsas que en muchos casos son difíciles de detectar, por eso el incremento de las estafas más comunes en México ha ido en aumento.

Si ha sido víctima de una estafa, tenga en cuenta que en la Ley existen mecanismos para denunciar, consulte con una abogado en derecho penal para buscar la justicia y el reparo de la situación cuanto antes.

¿Necesitas un abogado?

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

¿Qué hacer si fuiste testigo de un homicidio en México?

By | Uncategorized

CONTÁCTANOS

Ser testigo de un homicidio en México

En Abogados Cabo sabemos que ser testigo de un homicidio en México o en cualquier país es algo duro psicológica y emocionalmente para la persona que presenció el suceso.

El miedo se apodera de la persona y comienzan las dudas sobre:

¿Qué hacer al respecto? ¿Podrá callar y seguir como si nada hubiera pasado? o ¿debe denunciar para que las autoridades busquen la forma de que esto que vio no se vuelva a repetir y el agresor no consiga otra víctima?

La respuesta dependerá del sistema de valores que usted tenga, pero si su conciencia le dicta que no puede callar porque pasará de ser un testigo a ser cómplice del hecho.

Cuando su sentido de justicia le impulsa a denunciar, esto es lo que debe hacer si fue testigo de un homicidio en México.

¿Qué hacer si fue testigo de un homicidio en México?

  1. Llame al número de emergencia 911, esta llamada es confidencial y puede ser anónima.
  2. Relate las cosas tal cual como las vio, sea lo más sincero posible y no exagere al declarar, ni de datos falsos. Decir cosas que no pasaron podrá entorpecer el proceso de investigación, además si en la investigación se comprueba que usted mintió podrá ser vinculado al homicida y tendrá problemas legales, entonces sea totalmente sincero.
  3. De detalles sobre el día, la hora y como fue el homicidio.
  4. No tome ningún objeto del lugar donde ocurrió el evento. Muchos testigos sin pensar toman el arma homicida y luego se ven involucrados en el hecho junto con el autor.
  5. No toque la escena del crimen porque también podrá tener problemas legales y entorpecer la recolección de evidencia que es vital para resolver la investigación.
  6. No oculte ninguna información, si usted declara los hechos con total sinceridad contando todo lo que vió, no tendrá ningún problema legal que lo pueda perjudicar.
  7. Solicite información sobre la protección de testigos.

En México existe un programa de protección a testigos muy completo.

Bajo este programa el testigo puede recibir protección de dos tipos:

Protección de Asistencia.

Incluye tratamiento médico y psicológico, gestión de trámites legales, asesoría jurídica, ayuda económica para alimentos, alojamiento, transporte, reinserción laboral, sistemas de seguridad para su vivienda y gastos básicos tanto fuera como dentro de México.

Protección de Seguridad.

Está dirigida a proteger la integridad física, psicológica, del patrimonio del testigo y su familia. Incluye vigilancia, traslados, custodia policial, alojamientos temporales y protección de la identidad del testigo.

También puede acudir a cualquiera de las oficinas del Ministerio Público que están inscritas a Fiscalías y Procuradurías estatales.

Estas agencias reciben denunciar 24 horas del día todo el año.

¿Un testigo de homicidio en México está obligado a declarar?

El Código Federal de Procedimientos Penales presenta el articulado legal que se aplica con testigos de homicidios en México en los artículos que van desde el 240 hasta el artículo 257.

Pero en el artículo 242 se señala sobre la obligación que tiene todo testigo a declarar, entonces si es obligatorio que relate los hechos de los que fue testigo.

Citamos parte del artículo 242:

“Toda persona que sea testigo está obligada a declarar con respecto a los hechos investigados”

“…Si el testigo no comparece a la primera citación, sin causa justificada, el juez ordenará que sea presentado a declarar.”

Por otro lado, si usted no declara y en la investigación judicial aparece su nombre como testigo de los hechos, usted podría ser acusado de complicidad u otros cargos.

Pero aunque la Ley lo obliga a declarar como testigo porque es un deber ciudadano, los testigos de eventos violentos tienen derechos.

Derechos de un testigo en México.

En México los derechos de terceros que participan en procesos judiciales se señalan en el Código Nacional de Procedimientos Penales y en resumen son:

  • Como testigo tiene derecho a No declarar si el imputado es su familiar directo como hijo o padre, hermano o es su cónyuge; se incluyen pupilos adoptados o adoptantes.
  • Se puede negar a contestar preguntas que lo inculpe a usted o a sus familiares señalados en el punto anterior.
  • Tiene derechos recibir un trato digno por parte de las autoridades. Si siente que sus derechos humanos han sido vulnerados por algún agente, tiene derecho a denunciar.
  • Tiene derecho a recibir protección como testigo y esto lo puede exigir al juez para que dicte medidas para su protección y al oficial del Ministerio Público.
  • A que se preserve y proteja su identidad, en especial si el testigo es menor de edad.
  • En el caso que como testigo deba tener otro domicilio temporal, tiene el derecho de exigir a la autoridad que cubra sus gastos de traslado y demás requerimientos básicos.

En conclusión: la Ley contempla toda una serie de articulados y postulados para garantizar la seguridad y protección de un testigo de homicidio en México, recomendamos acudir lo antes posible a un abogado penal para que se encargue de salvaguardar sus derechos en el proceso del que formará parte.

¿Necesitas un abogado?

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

Abuso Sexual y Violación en México

By | Uncategorized

CONTÁCTANOS

Si fue victima de abuso sexual y violación en México, ¡no está sola!

Existe un sistema judicial y civil que puede ayudarle si decide denunciar y hacer justicia para que esto no se repita, e impedir que el trasgresor siga abusando de otras personas.

Ya sea que el abuso provenga de un conocido, de su pareja o en la calle, la Ley contempla penas de cárcel para los que agredan sexualmente a una mujer y a menores de edad.

La ley contempla como abuso sexual, desde el acoso que puede hacerle un desconocido en la calle, en el trasporte público o en espacios abiertos con:

  • Insinuaciones,
  • Silbidos y palabras obscenas,
  • Tocamientos físicos,
  • Hasta la agresión física causada por algún familiar, amigo y hasta su misma pareja.

Cuando usted no da consentimiento de las acciones sexuales que le obligan a realizar.

A continuación sabrá ante el Abuso Sexual y Violación en México ¿qué hacer si fuiste victima?, dónde y cómo denunciar el abuso y qué pasa al poner la denuncia.

¿Cómo denunciar un abuso sexual y violación en México?

1. Reporte la agresión. Puede llamar inmediatamente al 911 para relatar los hechos y pedir ayuda.

Descargue la aplicación “911 CDMX” o la app “Mi Policía”, esta última realizará una intervención policial para ayudarla en menos de 3 segundos. También puede llamar a la Línea de Seguridad whatsapp 55 5533-5533 donde recibirá acompañamiento de un psicólogo y acompañamiento jurídico; o acudir a la Policía del sistema de cuadrante para pedir ayuda y contar lo sucedido.

2. Recolectar evidencia física para dar el mayor soporte a la denuncia.

Sabemos que luego de la agresión, la víctima siempre busca bañarse para tratar de limpiarse de lo sucedido, pero no es lo recomendable porque se necesita recolectar evidencia física para dar el mayor soporte a la denuncia.

Le recomendamos seguir las indicaciones que le dirán en los números de atención de emergencia que le señalamos, pues acudirán a ayudarla para proporcionarle orientación en los pasos que debe dar en las siguientes horas luego del evento.

3. Llame a algún familiar o amiga (o) de confianza para que la acompañe a formalizar la denuncia.

De igual forma en las líneas de emergencia le dirán dónde dirigirse dependiendo del lugar donde se encuentre.

Además la Ley contempla que usted reciba acompañamiento especializado para realizar la denuncia, es decir, la Ley contempla un mecanismo de acompañamiento a la víctima como el que señalamos que se proporciona al llamar a la Línea de seguridad.

Esta denuncia se puede poner en una de las seis Agencias del Ministerio Público que están especializadas en Delitos Sexuales y ante cualquier oficina policial.

4. Mantenga su determinación, usted tiene derecho a denunciar.

haga caso omiso de personas que le digan que usted puede ser culpable de la agresión, o que le diga que denunciar no servirá de nada.

Ármese de fortaleza, lo peor ya paso y ninguna victima es culpable de violación pues una persona sólo por el hecho de ser persona, tiene el derecho a ser respetada bajo cualquier condición en la que se encuentre.

¿Qué pasa una vez se realiza la denuncia?

  1. La víctima narra los hechos a un funcionario de la Agencia de Delitos Sexuales del Ministerio Público, luego le tomarán la declaración por escrito.
  2. Lo siguiente es que una psicóloga la verá para constatar la realidad del ataque o la agresión.
  3. Acto seguido se le realizará una revisión ginecológica para recabar evidencias de la agresión, y se necesita realizar exámenes incluso de enfermedades de trasmisión sexual para poder descartar cualquier otra condición.

Con todas las evidencias comenzará el proceso de investigación para acusar al presunto culpable y llevarlo ante la Ley.

¿Cuáles son las penas de carcel por delitos de abuso sexual y violación en México?

La Ley distingue y castiga tanto el acoso sexual como el abuso sexual. El acoso sexual según el articulo 179 del Código Penal señala que es:

“quien solicite favores sexuales para sí o para una tercera persona o realice una conducta de naturaleza sexual indeseable para quien la recibe, que le cause un daño o sufrimiento psicoemocional que lesione su dignidad”.

Para estos casos la pena irá de 1 a 3 años de prisión y si existe una relación laboral o si existe una relación jerárquica entre el acosador y la víctima, la pena se incrementará.

También señala, que si el acoso es realizado a un menor de 12 años, la prisión será de mínimo 2 a máximo 7 años de cárcel.

En cuanto al abuso sexual en Código Penal en su articulo 176 lo define como:

“al que sin consentimiento de una persona y sin el propósito de llegar a la cópula, ejecute en ella un acto sexual, la obligue a observarlo la haga ejecutarlo”, y tendrá una pena de 1 a 6 años de prisión.

Agravantes

Existen agravantes, es decir hechos que aumentan los años de prisión, en los casos que el abuso sexual se cometiera con violencia moral o física. Si en el abuso intervienen:

  • Dos o más personas,
  • Si se comete en un vehículo privado o público, transporte público.
  • La Ley define varios lugares de los hechos que aumentan la penalización del abuso o agresión.

Ante la Ley una agresión sexual comprende, no sólo el tocamiento de las zonas genitales del cuerpo sino tambien:

  • Insinuaciones que le hace el agresor a su víctima,
  • Palabras obscenas,
  • Si el agresor muestra sus partes íntimas a la víctima para hacerle insinuaciones o amenazas con un objetivo sexual,
  • Incluso si le toman una foto a usted sin su aprobación o consentimiento, es tomado como un delito sexual.

Todo esto está penalizado por la ley y usted puede denunciarlo ante la Procuraduría Capitalina que también cuenta con una agencia para delitos sexuales.

Si ha sido victima de acoso, abuso o agresión sexual y ha tomado la decisión de denunciarlo, recomendamos acudir a un abogado especialista en derecho penal.

El cual, la va apoyar y se encargará de velar por su protección legal y búsqueda de la justicia con el fin de detener al agresor y así usted pueda tener la oportunidad de superar esta situación progresivamente hasta que pueda volver a vivir sin miedo.

¿Necesitas un abogado?

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

¿Cuáles son los Delitos Informáticos más comunes en México?

By | Uncategorized

CONTÁCTANOS

En Abogados Cabo sabemos que los delitos informáticos en México han ido incrementando con el avance del uso de la tecnología en nuestro país. Las amenazas están al acecho en el correo electrónico, en mensajes de WhatsApp, páginas web, incluso en cajeros automáticos.

El director general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) Recaredo Arias, señaló que en el 2017, más de 33 millones de personas fueron víctimas de ataques cibernéticos con México.

En promedio esto significa que 1 de cada 4 personas ha tenido esta terrible experiencia en el país. La realidad es que el sistema jurídico mexicano aún no se adapta de forma eficaz a los ciberdelitos por eso hay una especie de indefensión en estos casos.

Pero estar informados de los delitos informáticos más comunes en México definitivamente nos ayuda a prevenir. En este artículo conocerá cuáles son los delitos informáticos más comunes en México y qué hacer en caso de ser afectado por un ciberdelincuente.

Los 3 Delitos informáticos en México más comunes.

  • El robo de identidad.
  • Secuestro de sitios web.
  • Y el ataque a servidores de empresas y organismos gubernamentales.

Son, según los especialistas en ciberseguridad, los 3 delitos informáticos más comunes en México, aunque existen muchos más.

1. El robo de identidad:

Los delincuentes tienen tres formas de robar los datos de identidad de sus víctimas.

  1. a) El robo físico de la información, por ejemplo si se le pierde su cartera o si desecha algún documento que contenga datos personales.

Existen bandas dedicadas a revisar la basura para buscar este tipo de información que contengan datos sensibles.

No se imagina la información que puede dar la basura que desecha de su casa u oficina.

La recomendación es destruir completamente los documentos y tarjetas vencidas antes de botarlas a la basura.

  1. b) La segunda forma es el robo de datos utilizando tecnología de información.

El delincuente obtiene nombres de usuarios, contraseñas o claves de acceso al enviarle un correo electrónico fraudulento.

Lo cual, imita una cuenta de correo oficial de alguna institución, con un mensaje para que de clic en un link falso o vaya a una página web falsa donde serán capturados sus datos.

Para ello, se recomienda utilizar computadoras personales con red de wifi privadas y verificar que en la barra del navegador la página a donde a llegado tenga el “https” y el candado, indicando que está navegando en una página segura.

  1. c) A través de una llamada telefónica donde los delincuentes hablan con sus posibles víctimas y se hacen pasar por agentes de un Banco para obtener su información confidencial.

Por ejemplo, lo llaman para decirle que han intentado robar saldo de su tarjeta y requieren sus datos para bloquearla.

En este caso la recomendación es conservar la calma y pedir el nombre al funcionario de la institución y colgar, luego llamar a su banco para verificar la información.

2. El secuestro de sitios web

Este tipo de ciberdelito se da frecuentemente en páginas de Pymes como tiendas Online.

El atacante aprovecha fallos en la seguridad de estas páginas y cambia las claves de acceso, a cambio pide a los dueños de la empresa un rescate en criptomonedas para poder liberar la tienda.

En estos casos se recomienda tener una copia de seguridad de la tienda online y contratar a expertos que enseñen a los encargados de estas páginas a cómo protegerse de estos delitos.

Este tipo de delito afecta terriblemente a las Pymes mexicanas porque daña la imagen del negocio, se pierden ventas y datos imprescindibles para el funcionamiento normal de la empresa.

3. El ataque a servidores de empresas y organismos gubernamentales.

El caso que pondremos como ejemplo para explicar este tipo de ciberdelito fue el ataque que recibió la empresa de Petróleos Mexicanos (Pemex) quien sufrió un ciber secuestro de sus datos en noviembre del 2019.

Los delincuentes utilizaron un código malicioso (malware), para infectar a una computadora del sistema de Pemex e infiltrarse en su sistema informático.

Capturando datos sensibles para la empresa y encriptandolos bajo un código que solo podía abrir el delincuente. Esta modalidad de ciberataque es conocida por el nombre de ransomware.

A cambio de liberar esta información los delincuentes pidieron un rescate de 565 bitcoins, equivalentes en ese momento a 4 millones 975 mil 825 dólares.

Según un hacker llamado Manuel entrevistado por el financiero.com, citamos:

“El Covid-19 es un terreno fértil para ese tipo de cosas”, aseguró el hacker.

“Empresas trabajando a distancia, empleados manejando información delicada sin firewalls o medidas de prevención adecuadas, videollamadas en sitios que no encriptan toda la información, carajo, es un paraíso”.

La solución es que las empresas comiencen a tomar en serio su seguridad digital, contratando especialistas que se encarguen de instalar programas que prevengan estos ataques o al menos minimicen los daños.

Pero en nuestro país no hay cultura de prevención al respecto, aun cuando según la empresa de seguridad digital llamada Ciberseguridad Silink, en México:

Las empresas son atacadas un promedio de 1.116 veces por semana causando la pérdida de datos y filtrando información sensible tanto de pequeñas, medianas como grandes empresas.

¿Qué hacer en caso de ser víctima de un delito informático en México?

Hay tres vías a seguir si usted ha sido víctima de un delito informático:

  1. Presentar la denuncia en alguna de las oficinas de la Policía Cibernética Federal o llamar al teléfono 5242-5100 ext 5086. Email: policia.cibernetica@ssp.df.gob.mx
  2. Presentar la denuncia ante el Ministerio Público local o federal.
  3. Buscar la ayuda de un abogado especialista en delitos informáticos para que se encargue de toda la situación.

Seremos totalmente sinceros, en el caso que acuda a la Policía Cibernética Federal no espere acciones legales de su parte porque esta unidad está dedicada al patrullaje en la red.

El fin de este organismo es, ubicar sitios desde donde se comenten delitos digitales, aunque sí le darán orientación en como poner la denuncia ante el Ministerio Público y todas las acciones que debe realizar en su caso.

Por otro lado, la mayoría de los funcionarios del Ministerio Público no están capacitados para el manejo de las denuncias en caso de delitos informáticos.

Aunque usted no necesita un abogado en derecho informático para poner la denuncia, lo más recomendable es que busque la asesoría,quien además, orientará al personal del ministerio en cómo abrir la investigación de manera correcta para que pueda comenzar el proceso con la denuncia.

¿Necesitas un abogado?

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

Agresiones y riñas en México

By | Uncategorized

CONTÁCTANOS

¿Ha sido víctima de agresiones y riñas en México?

En el artículo de hoy de Abogados Cabo hablaremos de Agresiones y riñas en México. Las personas cívicas y pacíficas evitan a toda costa los conflictos y discusiones. Sin embargo, en un país con una población tan alta, un tráfico tan denso, dónde observamos que:

La corrupción crece rápido y la situación económica se hace más difícil, las emociones se acaloran y no podemos estar seguros si formaremos parte directa o indirectamente de momentos que involucren agresiones y riñas en México.

El Código Penal Federal (CPF) incluye dentro de su regulación conceptos y penas para quien comete actos de agresiones y riñas en México: ¿qué hacer y dónde acudir?

Considerando a cada una por separado y advirtiendo las consecuencias de cometer esta clase de acciones, así que conozca información importante ante agresiones y riñas en México: qué hacer y dónde acudir, para hacer valer sus derechos en caso de ser víctima de este tipo de abusos.

Definiciones de ley

El Artículo 291 del Código Penal Federal (CPF) define las agresiones como:

Todo acto que desprenda una lesión física que pueda dañar los sentidos de otra persona, es decir, que afecte la vista, el oído, el tacto (manos, extremidades u otra parte del cuerpo), el uso de la palabra y sus procesos mentales. La pena por esta clase de actos será de 3 a 5 años de cárcel y multa de trescientos a quinientos pesos.

Si en el acto de agresión la persona afectada tuviese una lesión que diera pie a:

  • Una enfermedad grave o incurable,
  • Alguna deformidad,
  • Pierda algún miembro de su cuerpo, incluso un ojo, o alguna función orgánica.

La pena sería de 5 a 8 años de cárcel tal como lo señala el Artículo 292.

El CPF también estipula las penas para otras clases de agresiones.

Esto también, le servirá de base al abogado que bien defiendan un juicio en el que esté involucrado a causa de agresiones y riñas en México.

Pudiendo mencionar también las penas para las lesiones que le incapaciten para seguir laborando, daño mental o la pérdida de la vista y el habla, señalando prisión de 6 a 10 años en estos casos.

El Artículo 314 define a las riñas como toda contienda que no sólo sea de palabra sino de acción entre dos o más personas (Art. 314 del CPF).

Cómo ve, la ley toma estos dos conceptos de forma separada y dedica un capítulo especial para imputar tal clase de hechos que atenten contra algún ciudadano.

¿Qué hacer en caso de verse involucrado en agresiones y riñas en México?

Si ha sido víctima en esta contienda de agresiones y riñas en México, los pasos que debe seguir son los siguientes:

  • Denunciar rápidamente ante las autoridades más cercanas, estén ubicadas estas en puestos móviles o en oficinas públicas, ofreciendo lo más detalladamente posible información sobre los hechos y descripción física del agresor.
  • Si hubo lesiones que afectaron su cuerpo, debe hacerse una revisión médica, bien sea de un médico forense en la oficina policial de su estado o con un doctor privado.
  • El diagnóstico y la evaluación de los daños que haga este tipo de profesionales será crucial para defender su caso y con eso conseguir la pena que bien merece su agresor.
  • Ubicar un abogado que pueda tomar su caso y haga la defensa respectiva ante tribunales, esto con el fin de conseguir la pena máxima que corresponda al responsable de los daños sufridos.

La experiencia nos dice, que al momento de suceder los hechos las personas quedan aturdidas y confundidas, pero es muy importante recopilar la mayor información posible de otras personas que hayan sido testigos de la agresión.

En estos tiempos de avances tecnológicos siempre encontramos quien grabe en su teléfono móvil, esta clase de eventos que bien pudieran servir de prueba, por esta razón, le recomendamos que:

  • Consiga nombres, teléfonos, grabaciones, pida que le tomen una foto donde se vea la agresión sufrida en el cuerpo o en sus objetos personales.
  • Si los hechos sucedieron de manera inesperada y rápida, pida a sus testigos puedan describir el aspecto del agresor, si iba solo o acompañado, si portaba un arma o algún detalle que se le haya pasado percibir en el momento.

¿A dónde puedo acudir?

Dependiendo del tipo de agresión sufrida podrá acudir a diferentes instituciones de ayuda.

Por ejemplo, si la agresión la sufrió una mujer existe una línea telefónica llamada “Mujeres” donde puede recibir orientación y podrán remitir el caso a instituciones especializadas.

Si la agresión la recibió una fémina en un espacio de transporte público podrá buscar apoyo en la Secretaría de Seguridad Ciudadana quien remitirá su caso a un Juzgado Cívico.

Cómo ya mencionamos anteriormente, también puede acudir a las autoridades policiales.

Quienes deberán tomar su caso o remitir a otras instancias según la naturaleza de las agresiones, ya que su propósito es mantener el orden público y resguardar la seguridad ciudadana.

Otro sitio donde puede acudir de manera electrónica es a la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos que actualmente defiende diversidad de casos, como: violencia contra la mujer, desplazamiento forzado, combate a la impunidad, seguridad sin guerra y otros casos.

Porque sabemos, que cada caso es distinto y necesita una asesoría legal más personalizada, por esta razón recomendamos cuente con la asesoría de un abogado penal calificado en lesiones que pueda representarlo en la corte de ser necesario.

¿Necesitas un abogado?

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.