Category

Uncategorized

multas por declaraciones fuera de plazo

Multas por Declaraciones fuera de Plazo-3

By | Uncategorized

CONTÁCTANOS

CRITERIO JURISDICCIONAL 6/2022

 

“MULTA. ES ILEGAL LA IMPUESTA POR HABER PRESENTADO LA DECLARACIÓN FUERA DE LOS PLAZOS ESTABLECIDOS EN LAS DISPOSICIONES FISCALES, PUESTO QUE ESA CONDUCTA NO SE UBICA EN ALGUNO DE LOS SUPUESTOS DE INFRACCIÓN PREVISTOS EN LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 81 DEL CFF. El artículo referido dispone que son infracciones relacionadas con la obligación de pago de contribuciones, de presentación de declaraciones, solicitudes, documentación, avisos, información o expedición de constancias y del ingreso de información a través de la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria, las siguientes conductas: a) no presentar las declaraciones, solicitudes, avisos o constancias que exijan las disposiciones fiscales; b) no presentarlas a través de los medios electrónicos que señale la Secretaria de Hacienda y Crédito Público; c) presentar las obligaciones referidas, a requerimiento de las autoridades fiscales; d) no cumplir los requerimientos de las autoridades fiscales para presentar alguno de los documentos o medios electrónicos; y e) cumplir los requerimientos de las autoridades fiscales para presentar alguno de dichos documentos o medios electrónicos, fuera de los plazos señalados en los mismos. En virtud de lo dispuesto en la citada porción normativa, el Órgano Jurisdiccional resolvió que la determinación de la autoridad de considerar que la conducta consistente en “haber presentado la declaración fuera de los plazos establecidos en las disposiciones fiscales” actualiza la infracción prevista en el artículo 81, fracción I, del Código Fiscal de la Federación (CFF), es ilegal, pues las conductas referidas con los incisos a) y b), se actualizan únicamente cuando no se presentan las declaraciones; la indicada en el inciso c), se materializa cuando las declaraciones se presentan a requerimiento de la autoridad, en tanto que los supuestos indicados en los incisos d) y e), se presentan cuando no se cumplen los requerimientos de la autoridad, o su cumplimiento se hace fuera del plazo otorgado en el requerimiento, resultando evidente que la conducta motivada en la multa impuesta, consistente en haber presentado la declaración fuera de los plazos establecidos en las disposiciones fiscales, no se ubica en ninguno de los supuestos de infracción dispuestos en el artículo citado.

multas por declaraciones fuera de plazo

Juicio Contencioso Administrativo en la vía sumaria. Sala Regional del Golfo del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. 2021. Sentencia firme

 

Deviniendo así que la conducta desplegada por el suscrito, consistente en presentar diversas declaraciones “fuera de los plazos establecidos en las disposiciones fiscales”, no ENCUADRA en el dispositivo jurídico citado por la autoridad, consistente en el artículo 81, fracción I, del Código Fiscal de la Federación, lo que genera la falta de adecuación entre los fundamentos legales invocados por la demandada y, la conducta observada.

 

            Lo que adquiere mayor relevancia, si se considera que, atendiendo al principio de tipicidad, aplicable tanto a las infracciones como a las sanciones administrativas, la conducta realizada por la parte actora debía encuadrar exactamente en los supuestos contenidos en la fundamentación invocada por la autoridad demandada, sin sea válido ampliar éstos por analogía o mayoría de razón.

 

            Razón por la cual, se concluye que, la autoridad empleó como razonamiento fundamental para emitir la resolución impugnada, una conducta que no se encuentra exactamente prevista como infracción en los numerales citados como sustento de dicho acto administrativo; de ahí que resulta evidente que, no se actualizó la infracción observada y, por tanto, tampoco se justifica la imposición de las sanciones a cargo de esta parte actora, al no tener correspondencia entre sí.

multas por declaraciones fuera de plazo

Resulta aplicable al caso concreto, en lo conducente mutatis mutandis la Tesis de Jurisprudencia sustentada por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, de la Séptima Época, visible en el Semanario Judicial de la Federación, página 280; cuyo rubro y texto, establecen: “ACTOS VICIADOS, FRUTOS DE. Si un acto o diligencia de la autoridad está viciado y resulta inconstitucional, todos los actos derivados de él, o que se apoyen en él, o que en alguna forma estén condicionados por él, resultan también inconstitucionales por su origen, y los tribunales no deben darles valor legal, ya que de hacerlo, por una parte alentarían prácticas viciosas, cuyos frutos serían aprovechables por quienes las realizan y, por otra parte, los tribunales se harían en alguna forma partícipes de tal conducta irregular, al otorgar a tales actos valor legal.”

 

En tales condiciones, esta parte actora solicita, se sirva decretar NULIDAD LISA Y LLANA de la resolución que se impugna, por haberse dictado en contravención de las disposiciones aplicadas, dejándose de aplicar las debidas; lo que actualiza la causal de ilegalidad prevista en el artículo 51, fracción IV, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, y por consecuencia resulte procedente declarar su nulidad, en términos del diverso numeral 52, fracción II, de la misma Ley.

¿Necesitas un abogado?

 

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

multas por declaraciones fuera de plazo

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

multas por declaraciones fuera de plazo

Multas por Declaraciones fuera de Plazo-2

By | Uncategorized

CONTÁCTANOS

 

Ello es así, pues como podrá advertirse de la resolución impugnada, la fiscalizadora impuso dos multas a cargo de esta parte actora, en cantidad total de VGR. $28,460.00 (veintiocho mil cuatrocientos sesenta pesos 00/100 moneda nacional), por haber presentado las declaraciones de Pago provisional mensual de Impuesto Sobre la Renta y, Pago definitivo mensual de Impuesto al Valor Agregado, por el periodo de *** de ***, “fuera de los plazos establecidos en las disposiciones fiscales”; y, toda vez que, previo a tal presentación, había mediado un requerimiento  con número de control *** notificado al actor, el ***, éste no se consideraba un cumplimiento espontáneo.

 

Estableciendo que, con tal conducta de la hoy parte actora, se actualizaba la infracción prevista en el numeral 81, fracción I, del Código Fiscal de la Federación, por lo que era acreedor a la sanción establecida en el diverso 82, primer párrafo, fracción I, inciso d), vigente en 2018, que establece:

multas por declaraciones fuera de plazo

“Artículo 81. Son infracciones relacionadas con la obligación de pago de las contribuciones; de presentación de declaraciones, solicitudes, documentación, avisos, información o expedición de constancias, y del ingreso de información a través de la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria:

 

  1. No presentar las declaraciones, las solicitudes, los avisos o las constancias que exijan las disposiciones fiscales, o no hacerlo a través de los medios electrónicos que señale la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o presentarlos a requerimiento de las autoridades fiscales. No cumplir los requerimientos de las autoridades fiscales para presentar alguno de los documentos o medios electrónicos a que se refiere esta fracción, o cumplirlos fuera de los plazos señalados en los mismos.”

 

“Artículo 82. A quien cometa las infracciones relacionadas con la obligación de presentar declaraciones, solicitudes, documentación, avisos o información; con la expedición de comprobantes fiscales digitales por Internet o de constancias y con el ingreso de información a través de la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria a que se refiere el artículo 81 de este Código, se impondrán las siguientes multas:

multas por declaraciones fuera de plazo

  1. Para la señalada en la fracción I:

 

(…)

 

“d) De $14,230.00 a $28,490.00, por no presentar las declaraciones en los medios electrónicos estando obligado a ello, presentarlas fuera del plazo o no cumplir con los requerimientos de las autoridades fiscales para presentarlas o cumplirlos fuera de los plazos señalados en los mismos.”

 

Del ordinal 81, fracción I en cita, se desprende que constituye una infracción fiscal las siguientes conductas:

 

  1. a) No presentar las declaraciones, las solicitudes, los avisos o las constancias que exijan las disposiciones fiscales.

 

  1. b) No hacerlo a través de los medios electrónicos que señale la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

 

  1. c) Presentarlas a requerimiento de las autoridades fiscales.

 

  1. d) No cumplir los requerimientos de las autoridades fiscales para presentar alguno de los documentos o medios electrónicos a que se refiere esta fracción.

 

  1. e) Cumplir los requerimientos fuera de los plazos señalados en los mismos.

 

multas por declaraciones fuera de plazo

Por su parte, el artículo 82, primer párrafo, fracción I, inciso d), precisa que serán sancionados con multa económica los contribuyentes que no presenten las declaraciones en los medios electrónicos estando obligados a ello, las presenten fuera del plazo o no cumplan con los requerimientos de las autoridades fiscales para presentarlas o los cumplan fuera de los plazos señalados en los mismos.

 

Así las cosas, siendo que la conducta que se atribuye al actor fue la de presentar las declaraciones mensuales de Pago provisional mensual de Impuesto Sobre la Renta y, Pago definitivo mensual de Impuesto al Valor Agregado, por el periodo de *** de ***, “fuera de los plazos establecidos en las disposiciones fiscales”, es inconcuso que el artículo 81, fracción I, no puede servir como sustento para fundamentar la resolución impugnada, toda vez que tal conducta no encuadra exactamente en las hipótesis normativas previamente establecidas en tal fracción, al realizar el examen de las porciones normativas bajo una interpretación literal.

 

Y, en consecuencia, corren con la misma suerte las multas impuestas, al no existir un nexo causal entre los hechos infractores y la disposición legal que contempla la multa, al cual debe adecuarse la conducta desplegada por el contribuyente. Toda vez que la conducta de la parte actora no tipifica la hipótesis legal prevista por el multicitado citado dispositivo jurídico.

 

Resultando ilustrativo al tema, el criterio jurisdiccional 6/2022 emitido por el Comité Técnico de Normatividad la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, que dice:

¿Necesitas un abogado?

 

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

 

Continúa leyendo aquí: https://abogadoscabo.com/multas-por-declaraciones-fuera-de-plazo-3/

Multas por Declaraciones fuera de Plazo-1

By | Uncategorized

CONTÁCTANOS

 

En el artículo de hoy en Abogados Cabo hablaremos de Multas por Declaraciones fuera de Plazo. Ilegales las multas impuestas por presentar las declaraciones fuera del plazo consignado por la ley, si se fundan en el artículo 81, fracción i, del CFF

 

En primer lugar, se debe partir del principio de que el derecho administrativo sancionador y el derecho penal son manifestaciones de la potestad punitiva del Estado y dada la unidad de ésta, en la interpretación constitucional de los principios del derecho administrativo sancionador debe acudirse al aducido principio de tipicidad, normalmente referido a la materia penal, haciéndolo extensivo a las infracciones y sanciones administrativas, de modo tal que si cierta disposición administrativa establece una sanción por alguna infracción, la conducta realizada por el afectado debe encuadrar exactamente en la hipótesis normativa previamente establecida, sin que sea lícito ampliar ésta por analogía o por mayoría de razón, por ser de aplicación estricta.

 

Resultando aplicable al caso en concreto, la tesis de jurisprudencia P./J. 100/2006, emitida por el Pleno de nuestro Máximo Tribunal, disponible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIV, Agosto de 2006, página 1667, que establece: “TIPICIDAD. EL PRINCIPIO RELATIVO, NORMALMENTE REFERIDO A LA MATERIA PENAL, ES APLICABLE A LAS INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS. El principio de tipicidad, que junto con el de reserva de ley integran el núcleo duro del principio de legalidad en materia de sanciones, se manifiesta como una exigencia de predeterminación normativa clara y precisa de las conductas ilícitas y de las sanciones correspondientes. En otras palabras, dicho principio se cumple cuando consta en la norma una predeterminación inteligible de la infracción y de la sanción; supone en todo caso la presencia de una lex certa que permita predecir con suficiente grado de seguridad las conductas infractoras y las sanciones. En este orden de ideas, debe afirmarse que la descripción legislativa de las conductas ilícitas debe gozar de tal claridad y univocidad que el juzgador pueda conocer su alcance y significado al realizar el proceso mental de adecuación típica, sin necesidad de recurrir a complementaciones legales que superen la interpretación y que lo llevarían al terreno de la creación legal para suplir las imprecisiones de la norma. Ahora bien, toda vez que el derecho administrativo sancionador y el derecho penal son manifestaciones de la potestad punitiva del Estado y dada la unidad de ésta, en la interpretación constitucional de los principios del derecho administrativo sancionador debe acudirse al aducido principio de tipicidad, normalmente referido a la materia penal, haciéndolo extensivo a las infracciones y sanciones administrativas, de modo tal que si cierta disposición administrativa establece una sanción por alguna infracción, la conducta realizada por el afectado debe encuadrar exactamente en la hipótesis normativa previamente establecida, sin que sea lícito ampliar ésta por analogía o por mayoría de razón.

 

Así como la tesis sustentada por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, publicada en el Semanario Judicial de la Federación, volumen 86, Sexta Parte, página 59, que señala: “MULTAS. TIPICIDAD DE LA INFRACCION. A las multas administrativas, que deben clasificarse como aprovechamientos conforme al artículo 5o. del Código Fiscal de la Federación, les resulta aplicable el artículo 11 de dicho código, de manera que tratándose de multas administrativas deben ser de aplicación estricta el precepto que las establece en relación con alguna infracción, cualquiera que sea la ley en que ello suceda. Y de esta manera, el principio de tipicidad de las penas es aplicable a toda multa (que no es sino una pena administrativa a una infracción de ese orden). Es decir, si alguna ley establece una pena de multa para alguna infracción, está estableciendo con ello un aprovechamiento, y en ese aspecto, esa ley está sujeta al principio de aplicación estricta que señala “nulla poena sine lege”, conforme al cual que se aplique una sanción a una falta, la conducta realizada por el afectado debe encajar exactamente en la hipótesis normativa, sin que sea lícito ampliar ésta ni por analogía, ni por mayoría de razón.”

 

Una vez establecido lo anterior, esta parte actora considera que la resolución determinante de fecha *** de *** de 2022 es ilegal, toda vez que la autoridad, al dictar la resolución que se impugna, señaló como motivación al imponer las multas controvertidas, que el de la voz había presentado diversas declaraciones “fuera de los plazos establecidos en las disposiciones fiscales”; no obstante que tal conducta no es un supuesto de infracción previsto en el ordinal 81, fracción I, del Código Fiscal de la Federación, según se explica.

 

Lo cual, deja en estado de indefensión al actor, al imponer dos multas en virtud de infracciones que no fueron actualizadas, al fundamentarse en una hipótesis normativa que no es la exactamente aplicable a la conducta que le fue atribuida al suscrito.

¿Necesitas un abogado?

 

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

 

Continúa leyendo aquí: https://abogadoscabo.com/multas-por-declaraciones-fuera-de-plazo-2/

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

By | Uncategorized

CONTÁCTANOS

APLICACIÓN DE ENCUESTAS A LOS TRABAJADORES

 

La manera en la que vamos a obtener la información es mediante la aplicación de encuestas a los trabajadores, ¿Qué deben contener las encuestas para identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional?

 

Las encuestas a los trabajadores y deberá de contemplar entre otros aspectos, los siguientes:

 

  • Condiciones de ambiente de trabajo, se refiere a condiciones peligrosas, inseguras, deficientes e insalubres.
  • Cargas de trabajo, exigencias que el trabajo impone al trabajador y que excede su capacidad, cuantitativa, cognitiva, mental o emocional.
  • Falta de control, la imposibilidad de participación sobre el trabajo
  • Jornada de trabajo, jornadas de trabajo que exceden lo establecido por la Ley.
  • Interferencia en la relación trabajo familia, surge cuando existe conflicto entre las actividades familiares o personales y las responsabilidades laborales.

 

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

 

El resultado de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional deberá constar en un informe que contenga lo siguiente:

 

  • Datos del centro de trabajo;
  • Objetivo;
  • Principales actividades realizadas en el centro de trabajo;
  • Método utilizado;
  • Resultados obtenidos;
  • Conclusiones; y
  • Recomendaciones y acciones entre otros.


MEDIDAS DE PREVENCIÓN

 

Las empresas deberán establecer acciones de prevención de los factores de riesgo psicosocial que impulsen el apoyo social, la difusión de la información y la capacitación; disponer de mecanismos seguros y confidenciales para la recepción de quejas por las prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y para denunciar actos de violencia laboral; realizar acciones que promuevan el sentido de pertenencia de los trabajadores a la organización; capacitación para la adecuada realización de las tareas; jornadas de trabajo regulares; y  reconocimiento del desempeño.

 

RESULTADO DE LA IMPLEMENTACIÓN LA NORMA

 

  • Sentido de pertenencia
  • Formación capacitación
  • Definición precisa de responsabilidades
  • Participación proactiva y comunicación
  • Distribución de la carga de trabajo mediante jornadas de trabajo regulares
  • Reconocimiento del desempeño.
  • Una vez que se obtienen el resultado de los análisis de las encuestas se determinan las necesidades de cada centro de trabajo y se elaboran reglamentos internos, códigos de ética, protocolos anti acoso laboral, programas de para fomentar la comunicación del centro de trabajo, entre otros formatos de forma libre.

 

Deberán contener las acciones y programas en la prevención y manejo de las acciones requeridas, dependiendo de las necesidades detectadas en la empresa.

 

HIPÓTESIS DE MULTAS

 

Las multas a las que se hará acreedor el centro de trabajo que no lleve a cabo la implementación de la NOM035, se encuentra establecida en el Reglamento Federal de Seguridad y salud en el Trabajo en el numeral 43 en los siguientes términos;

 

“Artículo 43. Respecto de los Factores de Riesgo Psicosocial del Centro de Trabajo, los patrones deberán:

 

  1. Identificar y analizar los puestos de trabajo con Riesgo psicosocial por la naturaleza de sus funciones o el tipo de jornada laboral; (artículo 115, de 50 a 100 UMAS)
  2. Identificar a los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos o a actos de Violencia Laboral, y valorarlos clínicamente; (artículo 115, de 50 100 UMAS)

III. Adoptar las medidas preventivas pertinentes para mitigar los Factores de Riesgo Psicosocial; (artículo 120, de 250 a 5000 UMAS)

  1. Practicar exámenes o evaluaciones clínicas al Personal Ocupacionalmente Expuesto a Factores de Riesgo Psicosocial, según se requiera; (artículo 119, de 50 a 3000 UMAS)
  2. Informar a los trabajadores sobre las posibles alteraciones a la salud por la exposición a los Factores de Riesgo Psicosocial, y (artículo 117, de 50 100 UMAS)
  3. Llevar los registros sobre las medidas preventivas adoptadas y los resultados de los exámenes o evaluaciones clínicas. Son aspectos a considerar dentro de los Factores de Riesgo Psicosocial que derivan de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo: las Condiciones Peligrosas inherentes al mismo; cuando se realiza bajo Condiciones Inseguras; que demanda alta responsabilidad, o requiere de una intensa concentración y atención por períodos prolongados. (artículo 118, de 50 a 2000 UMAS)”

 

ARGUMENTOS ÚTILES PARA DEFENSA CONTRA MULTAS

 

A continuación, les comparto algunos de los argumentos de manera enunciativa, mas no limitativa y que podrán ser útiles en la defensa del centro de trabajo, en el supuesto de existir una sanción por inobservancia de la NOM035.

 

  • Debida fundamentación y motivación (revisar que la autoridad justifique su competencia material y territorial)
  • Procedimientos aritméticos y actualizaciones.
  • Principio “non bis in idem”
  • Principio de tipicidad.

 

¿Necesitas un abogado?

 

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

 

Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

By | Uncategorized

CONTÁCTANOS

 

En el artículo de hoy en Abogados Cabo hablaremos de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Como punto de partida, veamos en primer término su definición: “Son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por las dependencias competentes, que tienen como finalidad establecer las características que deben reunir los procesos o servicios cuando esto puedan constituir un riesgo para la seguridad de las persona o salud humana…”

 

Una vez aprobadas, se expiden y publican en el Diario Oficial de la Federación y entran en vigor al día siguiente de su publicación y deben ser revisadas cada cinco años.

 

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-035-STPS-2018

 

Mucho se habla de la Norma Oficial Mexicana 035. Sin duda, la etapa de pandemia y el home office marcaron una pausa en la implementación dentro de los centros de trabajo, ahora que todo vuelve a la normalidad paulatinamente, es el momento de enfocarnos en revisar que nuestros clientes estén al corriente de sus obligaciones en todos los ámbitos; ya sean fiscales, de seguridad social, laboral o todo aquello que pueda ser causa de multas y sanciones por parte de la autoridad.

 

Es por ello que, los invito a leer este artículo que pretende ser una guía para llevar a cabo el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana 035.

 

Es importante destacar que, en la implementación de la NOM 035 la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, contempla dos etapas:

 

  • La Primera etapa, que entró en vigor el 23 de octubre de 2019, consiste en la política; las medidas de prevención; la identificación de los trabajadores expuestos a acontecimientos traumáticos severos y la difusión de información.
  • La segunda etapa, que entró en vigor el 23 de octubre de 2020, consiste en la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial; la evaluación del entorno organizacional; las medidas y acciones de control; la práctica de exámenes médicos y los registros.

 

DEFINICIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

 

Los Factores de Riesgo Psicosocial: “Son aquellos que puede provocar trastorno de ansiedad, no orgánicos del ciclo del sueño vigilia y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o de actos de violencia laboral al trabajador.”

 

Ejemplos:

 

  • Cargas de trabajo excesivas.
  • Condiciones de trabajo peligrosas e inseguras.
  • Violencia laboral.
  • Acontecimiento traumático severo.

 

CARGAS DE TRABAJO EXCESIVAS

 

Son las exigencias que el trabajo impone al trabajador y que exceden su capacidad, pueden ser cognitivas, emocionales de responsabilidad, así como contradictorias o inconsistentes.

 

La jornada de trabajo y rotación de turnos, cuando exceden lo establecido en la Ley Federal del Trabajo.

 

CONDICIONES DE TRABAJO PELIGROSAS O INSEGURAS

 

Identificación de las condiciones inseguras o peligrosas de los agentes físicos, químicos o biológicos o de los factores de riesgo ergonómico o psicosocial capaces de modificar las condiciones del ambiente laboral (depende del giro comercial o actividades preponderantes)

 

VIOLENCIA LABORAL

 

Son los actos de hostigamiento, discriminación, acoso o malos tratos en contra del trabajador, que pueden dañar su integridad, entre ellos el acoso sexual en los centros de trabajo.

 

Malos tratos en contra del trabajador, se da en todos los niveles del organigrama cuando existen directivos racistas y clasistas llegando al grado de elegir personal con características físicas especifica, y despedir a los que se encuentren fuera de los estándares establecidos de imagen.

 

ACONTECIMIENTO TRAUMÁTICO SEVERO

 

Estamos en la presencia de ello cuando ha ocurrido un accidente en el centro de trabajo o durante el trayecto lógico, y los trabajadores reanudan sus labores sin el tratamiento psicológico que atienda las consecuencias, y secuelas del incidente.

 

OBJETIVO DE LA NORMA

 

Establecer los elementos para: Identificar; Analizar; prevenir los factores de riesgo psicosocial; y promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo.

OBLIGACIONES DEL PATRÓN

 

De forma enunciativa, más no limitativa. Implementar por escrito y difundir en el centro de trabajo una prevención de riesgos psicosociales que contemple:

 

  • Protocolos de prevención de riesgo psicosocial;
  • Manuales de prevención de violencia laboral y
  • La promoción de un entorno organizacional favorable.

 

¿CÓMO LO HAGO?

 

En primer término, es necesario llevar a cabo la Identificación y análisis de los factores de Riesgo Psicosocial y evaluación del entorno organizacional favorable y para ello es necesario:

 

  • Identificar los trabajadores que fueron sujetos de acontecimientos traumáticos y/o severos durante o con motivo del trabajo (accidente en el centro de trabajo o trayecto, asaltos, secuestros etc.)
  • Evaluar el entorno organizacional.
  • La evaluación se lleva a cabo mediante la aplicación de cuestionarios.

¿Necesitas un abogado?

 

¿Estás en Baja California Sur, México? Todos Santos, Los Cabos, La Paz, Loreto, San José Del Cabo, Los Cabos, El Pescadero… ¿Estás en Nuevo León, México? Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago… 

 

Abogados Cabo buscamos satisfacer las diferentes necesidades legales de nuestros clientes, tanto en sus negocios como en lo personal. Comunícate con nosotros al teléfono: (+52)8119384461, donde con gusto te asesoraremos.

 

Continúa leyendo aquí: